Saltar al contenido

ULRIC NEISSER

AÑO DE NACIMIENTO:  1928 PROFESIÓN:  Psicología
PAÍS DE NACIMIENTO: Alemania CIUDAD DE NACIMIENTO:   Kiel
TEORÍA : Psicología cognitiva SUJETOS DE ESTUDIO : inteligencia
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Psicología Gestalt – Psicología del desarrollo  TRABAJO DE CAMPO: 

 

 

La cognición no se produce en una botella sellada, sino en un organismo que actúa en un entorno.Neisser

 

  CONCEPTOS

 

ECOLOGÍA COGNITIVA

Enfatizá la importancia de estudiar la cognición en entornos del mundo real y cómo la mente se adapta y opera en contextos cotidianos. (Neisser, 1978).

PERCEPCIÓN SELECTIVA

Las personas seleccionan ciertos estímulos perceptuales en función de sus objetivos, experiencias previas y expectativas, influyendo así en la forma en que percibimos el mundo. (Neisser, 1999)

MEMORIA ECOLÓGICA

Se refiere a la capacidad de recordar información en contextos significativos y realistas, en lugar de simplemente almacenar datos de manera aislada. Neisser abogó por un enfoque más ecológico en el estudio de la memoria. (Neisser, 1999)

PARADIGMA DE INFORMACIÓN

Adoptó un enfoque de procesamiento de información para comprender cómo los estímulos se perciben, se almacenan y se recuperan en la mente humana, contribuyendo al desarrollo de la psicología cognitiva. (Neisser, 1993).

PERCEPCIÓN ECOLÓGICA

Se centra en cómo la percepción se adapta y se desarrolla en respuesta a las demandas del entorno y las tareas específicas. (Neisser, 1999).

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Es un enfoque que se centra en el estudio de procesos mentales como la percepción, la memoria y el pensamiento, y cómo estas funciones están relacionadas con el comportamiento. (Neisser, 1978).

ESQUEMA

Este principio establece que las conexiones sinápticas entre neuronas se fortalecen cuando las neuronas se activan simultáneamente. Es una regla fundamental en la teoría del aprendizaje asociativo y la formación de memorias.  (Neisser, 1996).

 

La mente es siempre activa, siempre está buscando patrones significativos en la información que recibe. Neisser

 

  METODOLOGÍA

 

MÉTODO EXPERIMENTAL

Empleó métodos experimentales para investigar procesos mentales como la percepción, la memoria y el pensamiento. Los experimentos controlados le permitieron manipular variables independientes y observar cómo afectaban a las respuestas cognitivas.

CAMPO

Estudió la memoria y la percepción en entornos cotidianos, observando el comportamiento en contextos reales.

ENFOQUE HOLÍSTICO

Adoptó un enfoque holístico para comprender la mente humana, reconociendo la interconexión de diferentes procesos cognitivos. Buscó entender cómo estas funciones trabajan juntas para formar la experiencia completa.

 

La gente no solo se enfrenta al mundo, sino que también contribuye activamente a darle forma. Neisser

 

 

CRÍTICAS:

  • Cognitivo: Algunos críticos argumentan que Neisser y la psicología cognitiva en general han tendido a centrarse demasiado en los aspectos cognitivos, descuidando otros factores importantes, como las influencias emocionales, sociales y culturales en el comportamiento humano.
  • Reduccionismo Cognitivo: Ha habido críticas sobre la tendencia del enfoque cognitivo a reducir fenómenos complejos a procesos mentales más simples. Se argumenta que esta reducción puede perder de vista la riqueza y complejidad de la experiencia humana.
  • Énfasis en Experimentos de Laboratorio: Algunos críticos sugieren que la preferencia por experimentos de laboratorio en la psicología cognitiva, incluyendo el trabajo de Neisser, puede limitar la aplicabilidad de los hallazgos a situaciones del mundo real. Se cuestiona la generalización de los resultados obtenidos en entornos altamente controlados.
  • Falta de Enfoque en lo Social: Se ha señalado que la psicología cognitiva, incluyendo el trabajo de Neisser, ha tendido a descuidar las dimensiones sociales y culturales de la cognición. Algunos críticos argumentan que esto puede llevar a una comprensión incompleta de la mente humana en su contexto más amplio.
  • Limitaciones en la Metáfora del Computador: La metáfora del procesamiento de la información, ampliamente utilizada en la psicología cognitiva, ha sido objeto de críticas. Algunos sostienen que la mente humana no se puede entender completamente a través de la analogía con un procesador de información de computadora y que esta metáfora puede simplificar en exceso la complejidad del pensamiento humano.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Neisser, U. (1979). Cognición y realidad: Principios de Psicología Cognitiva”. Paidós.

Neisser, U. (1978). Pensamiento y lenguaje: Una perspectiva cognitiva”. Editorial Gustavo Gili.

Neisser, U. (1993). “La estructura de la mente: Hacia una comprensión de la conciencia”. Ediciones Morata

Neisser, U. (1996). “Psicología cognitiva”. Ediciones Pirámide.

Neisser, U. (1999). “Ecología cognitiva”. Visor Libros.

 

IMAGEN

Neisser, U. (1976).  Psicología cognoscitiva. Trillas.