Saltar al contenido

TERESA DE LAURETIS

AÑO DE NACIMIENTO:  1938 PROFESIÓN: Filosofía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Italia CIUDAD DE NACIMIENTO:   Bolonia
TEORÍA : Teoría del género / Teoría del Queer / Postfeminismo SUJETOS DE ESTUDIO : Mujeres
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:  Cinematografía – Feminismo – Semiótica – Género  TRABAJO DE CAMPO: Mujeres

 

El género no es propiedad del cuerpo, sino de las relaciones sociales.  Lauretis (1987)

 

Culturalcoop. (7 de mayo de 2014). Conferencia de Teresa de Lauretis. Género y teoría queer. Youtube.

 

La identidad del sexo no es la identidad sexual.  Lauretis (1994)

 

  CONCEPTOS

 

CINE

Es un aparato de representación social. Es como la poesía, es translingüístico. Sobrepasa lo técnico y la enunciación y se convierte en una dinámica de sentimientos, afecciones, pasiones e ideas. Es una organización multinacional de signos. (Lauretis, 2008).

EXPERIENCIA

Un complejo de efectos de significado, hábitos, disposiciones, asociaciones y percepciones, resultantes de la interacción semiótica del yo y del mundo externo. (Lauretis, 2008).

GÉNERO

Es representación y autorepresentación, producto, de diferentes tecnologías sociales, de discursos institucionalizados, epistemologías y prácticas críticas y cotidianas. (Lauretis, 1987).

INTERTEXTUALIDAD

Es la transposición de imágenes y textos. (Lauretis, 1994).

MUJER

Es una construcción ficticia, un destilado de los discursos, diversos pero coherentes, de la cultura occidental, “la mujer” como lo-que-no-es-hombre. La mujer es un sujeto histórico. (Lauretis, 1987).

PARADOJA DE HOLLYWOOD

La realidad debe sobrepasar la fascinación visual y la hiperrealidad. (Lauretis, 2008).

SEXUALIDAD

Es una pulsión, un afecto, una excitación que se siente en el cuerpo pero que no es meramente del cuerpo. (Lauretis, 1994).

TECNOLOGÍAS DEL GÉNERO

Construyen, reproducen, refuerzan y reelaboran continuamente ‘la mujer’ sobre la base de los arquetipos tradicionales; madre-puta-víctima-objeto sexual, estatus vicario. (Lauretis, 1987).

 

La representación social del género incide sobre su construcción subjetiva y, que, de la misma manera, la representación subjetiva del género (o autorrepresentación) incide sobre la construcción social. Lauretis (1987)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

Es una representación de imágenes; contiene significados y percepciones, auto imágenes y subjetividades.

NO OLVIDAR

Analizar la posición de la mujer en lo simbólico. 2). Cada imagen es interpretable y significativa. 3). Analizar el poder de los medios a la hora de construir el género; historia (genealogía), un discurso, una doctrina. 4). Los signos y la semiótica en relación con la experiencia en la constitución de las subjetividades. 5). Tecnologías de género se pueden analizar en la prensa, radio, televisión, Internet, las canciones, los videojuegos, los cómics, teorías, etc.

NO OLVIDAR

Existen representaciones de género hegemónicas, abundantes y eficaces en su impacto en la subjetividad, cómplices de las maquinarias de disciplinamiento y control de los cuerpos de las mujeres. 2). El género como un aparato semiótico relacionado con la experiencia y la subjetividad que otorga significados, cuya función es la de constituir individuos concretos como varones y mujeres. 3). Cada signo está enlazado convencionalmente entre la imagen del sonido y el concepto. 4). El cine está mejor equipado que el sistema verbal para transmitir, captar o expresar la realidad.

 

Las tecnologías de género integran los dispositivos sociales de subjetivación y, por lo tanto, las relaciones de poder. Lauretis (1987)

 

CRÍTICAS

  • Negar el género es negar las relaciones sociales de género que constituyen y dan validez a la opresión sexual de las mujeres y es permanecer en la ideología que está al servicio del sujeto de género masculino.
  • La mujer; socialmente, el ser mujer quiere decir femineidad, atracción y disponibilidad sexual. Seres que existen para los hombres.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

LAURETIS, T. (1980). La imaginación tecnológica. Macmillan Press, London.

LAURETIS, T. (1984). Alicia ya no. Editorial Cátedra.

LAURETIS, T. (1987). Tecnologías del género. Macmillan Press, London.

LAURETIS, T. (1994). La práctica del amor: La sexualidad lesbiana y el deseo perverso. Debate feminista, pp 34 -45.

LAURETIS, T. (2008). La unidad de Freud: psicoanálisis, literatura y cine.

 

IMAGEN

Lauretis, T. Technologies of gender. Indiana University.