No podemos esperar soluciones finales o respuestas absolutas en política. La verdadera tarea es cambiar el marco mismo de lo posible, para reinventar las coordenadas de lo que se considera posible.Žižek
El hombre que ríe. (9 de agosto de 2015). Zizek – El Ser Capitalista. Youtube.
El acto auténtico es aquel que no tiene ninguna razón concreta detrás, es una pura afirmación de la libertad radical y creativa.Žižek
CONCEPTOS
ACTO POLÍTICO
Implica ir más allá de las normas establecidas y las formas de participación tradicionales, y tomar una posición radical para desafiar el orden existente. (Žižek, 1999).
CAPITALISMO
Un sistema económico y social que promueve la explotación, la desigualdad y la alienación. Examina las formas en que el capitalismo moldea nuestras vidas y sostiene que su lógica subyacente está profundamente arraigada en nuestra sociedad. (Žižek, 1989).
COMUNISMO
La idea del comunismo como una alternativa radical al capitalismo. Considera que el comunismo es una visión utópica que puede ayudarnos a imaginar y construir un futuro mejor. (Žižek, 1989).
IDEOLOGÍA
Las ideologías estructuran nuestras vidas y nos impiden ver la realidad tal como es. Sostiene que las ideologías funcionan al ocultar las contradicciones inherentes al orden social establecido y al mantener la ilusión de la armonía y la estabilidad. (Žižek, 1989).
LUCHA DE CLASES
La lucha de clases como un elemento central en la dinámica social y política. Examina cómo las divisiones entre las clases sociales y las tensiones resultantes pueden desencadenar cambios y transformaciones radicales. (Žižek, 2012).
SUBJETIVIDAD
Nuestra subjetividad está condicionada por el entorno social y político en el que vivimos. Examina cómo los procesos culturales, las ideologías y las estructuras de poder afectan la forma en que experimentamos y entendemos el mundo. (Žižek, 2008).
UNIVERSALIDAD
Existe una dimensión universal compartida por todos los seres humanos y que esta universalidad puede servir como base para la solidaridad y la transformación social. (Žižek, 2010).
No hay camino de regreso hacia una simple solidaridad comunitaria directa; la única manera de construir una comunidad es a través de la mediación simbólica, a través de la aparición de un tercer término que une a la gente.Žižek
METODOLOGÍA
ANÁLISIS DE TEXTOS
Realiza un minucioso análisis de textos filosóficos, literarios, políticos y culturales relevantes. Examina detenidamente los argumentos y las ideas presentes en estos textos, y los utiliza como base para su propia reflexión crítica.
PSICOANÁLISIS LACANIANO
Se basa en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan para analizar y comprender la subjetividad, los procesos inconscientes y los mecanismos psicológicos que influyen en la política, la cultura y la sociedad. Utiliza conceptos como el deseo, el goce y la falta para examinar la estructura subyacente de nuestras vidas.
ANÁLISIS CULTURA Y POLÍTICO
Se involucra en el análisis crítico de la cultura popular, los medios de comunicación, el cine, la política y otros aspectos de la vida contemporánea. Examina cómo estos fenómenos reflejan y perpetúan las dinámicas de poder, la ideología y la estructura social.
ANÁLISIS DEL CAPITALISMO
Analiza los mecanismos y las dinámicas del sistema capitalista, como la explotación, la alienación y la desigualdad. Examina cómo el capitalismo afecta nuestras vidas y cómo puede ser desafiado y transformado.
ANÁLISIS DE LA CULTURA POPULAR
Examina la cultura popular, incluyendo el cine, la música, la televisión y otros aspectos de la cultura contemporánea, para analizar y comprender las dinámicas culturales y políticas más amplias.
“La verdadera lucha en nuestra época es la lucha por la redistribución de la experiencia, por el derecho de todos a ser reconocidos como sujetos que pueden participar plenamente en la vida social y política.
Crítica al capitalismo: como un sistema económico que promueve la explotación, la desigualdad y la alienación. Argumenta que el capitalismo perpetúa una lógica de consumo y acumulación infinita que tiene consecuencias destructivas para los individuos y el medio ambiente.
Crítica a la ideología: las ideologías operan para ocultar las contradicciones y perpetuar el statu quo. Sostiene que las ideologías, ya sean políticas, religiosas o culturales, funcionan para mantener una ilusión de armonía y estabilidad, impidiendo la verdadera transformación social.
Crítica al multiculturalismo: critica el enfoque del multiculturalismo que tiende a celebrar y reforzar las diferencias culturales sin abordar las estructuras de poder subyacentes. Argumenta que el multiculturalismo puede conducir a una forma de relativismo que socava la lucha por la justicia y la igualdad.
Crítica al posmodernismo: especialmente su tendencia a cuestionar la existencia de verdades objetivas y a enfatizar la diversidad y la fragmentación en detrimento de las luchas políticas y sociales más amplias. Sostiene que el posmodernismo puede contribuir a la apatía política y la falta de compromiso.
Crítica a la política liberal: Argumenta que el liberalismo falla al abordar las desigualdades y las injusticias sistémicas, y que la libertad individual sin una responsabilidad social y política más amplia puede llevar a la atomización y al vacío existencial.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Žižek, S. (1989). “El sublime objeto de la ideología”. Editorial Siglo XXI.
Žižek, S. (1994). “El acoso de las fantasías”. Editorial Siglo XXI.
Žižek, S.(1997). “Plague of Fantasies”. Verso Books.
Žižek, S. (1999). “El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontología política”. Editorial Paidós.
Žižek, S.(2004). “Repetir Lenin”. Editorial Akal.
Žižek, S. (2006). “En defensa de la intolerancia”. Editorial Akal.
Žižek, S. (2008). “Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales”. Editorial Paidós.
Žižek, S.(2008). “Violencia”. Editorial Akal.
Žižek, S. (2010). “Vivir en el final de los tiempos”. Editorial Sexto Piso.
Žižek, S.(2012). “Menos que nada: Hegel y la sombra del materialismo histórico”. Editorial Akal.
IMAGEN
Žižek, S. (2021). Como un ladrón en pleno día. Anagrama.