Saltar al contenido

RUTH BENEDICT

 

AÑO DE NACIMIENTO:  1887 PROFESIÓN:  Antropología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Estados Unidos CIUDAD DE NACIMIENTO:   New York
TEORÍA : Antropología cultural SUJETOS DE ESTUDIO : Emperadores japoneses  – Kwakiult
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Psicología cultural  TRABAJO DE CAMPO: Japón  – Cascadia

 

La cultura es esa totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.Benedict

 

  CONCEPTOS

 

CULTURA

La cultura como el conjunto de patrones de comportamiento, creencias, valores y normas compartidos por los miembros de una sociedad. Destacó la importancia de comprender las diferencias culturales para entender plenamente a un grupo humano. (Benedict, 1934).

CULTURA DE LA VERGUENZA

En la que las normas y expectativas sociales están arraigadas en el miedo a la deshonra personal o familiar. Contrasta esto con la “cultura de la culpabilidad” occidental, que se centra en la transgresión individual de normas. Destaca las diferencias entre la cultura japonesa, basada en la vergüenza, y la cultura occidental, que se basa en la culpabilidad individual. En Japón, la preocupación por la deshonra personal y la presión social desempeñan un papel crucial en la conformidad. (Benedict, 1946).

ETNOCENTRISMO

Se refiere a la tendencia de las personas a juzgar otras culturas desde la perspectiva de su propia cultura, considerándola como superior. Destacó la necesidad de superar el etnocentrismo para comprender objetivamente las prácticas culturales de otros grupos. (Benedict, 1942).

HOLISMO

Abogó por un enfoque holístico en la antropología, que implica considerar la totalidad de la cultura de un grupo en lugar de analizar elementos aislados. Esto incluye aspectos como la religión, la economía, la organización social y otros aspectos interrelacionados. (Benedict, 1934).

HONNE Y TATEMAE

La dicotomía de honne (sentimientos verdaderos) y tatemae (lo que se presenta externamente). En la sociedad japonesa, a menudo hay una diferencia entre lo que se siente internamente y lo que se muestra externamente, en parte debido a la importancia de mantener la armonía social. En contraste con honne, tatemae es la fachada externa o la representación socialmente aceptable de los sentimientos y opiniones. La sociedad japonesa valora a menudo la armonía y la conformidad, lo que puede llevar a la expresión de tatemae.(Benedict, 1946).

MODESTIA

La modestia y la autonegación son valores destacados en la cultura japonesa. La expresión excesiva de logros individuales puede considerarse inapropiada, y se espera que las personas minimicen sus méritos personales. (Benedict, 1946).

MORALIDAD RELATIVA

Las normas morales son relativas a la cultura en la que se desarrollan. Lo que puede considerarse moral en una sociedad puede no serlo en otra. Esta idea desafía las concepciones absolutas de la moralidad. (Benedict, 1942).

PATRÓN CULTURAL

Cada cultura tiene un patrón distintivo que une sus diversas partes. Este patrón cultural es el resultado de la interacción y la integración de las diferentes prácticas y creencias dentro de una sociedad. (Benedict, 1934).

RACIONALIDAD CULTURAL

Examinó cómo diferentes culturas pueden tener lógicas y razonamientos distintos, desafiando la idea de que hay una única forma “racional” de abordar la vida. La racionalidad cultural se refiere a los valores y lógicas internas de una cultura específica. (Benedict, 1934).

RELATIVISMO CULTURAL

Sostiene que las prácticas y creencias culturales deben entenderse en sus propios términos, sin juzgarlas desde la perspectiva de una cultura externa. Abogó por adoptar un enfoque relativista para comprender y apreciar la diversidad cultural. (Benedict, 1942).

RESPETO A LA AUTORIDAD

El profundo respeto por la autoridad en la sociedad japonesa y cómo esto se refleja en las estructuras familiares, educativas y laborales. El respeto a la autoridad es fundamental para mantener la cohesión social. (Benedict, 1946).

SINCRETISMO CULTURAL

Las culturas pueden fusionarse y adoptar elementos de otras culturas en un proceso conocido como sincretismo. Este fenómeno ilustra la capacidad de adaptación y cambio cultural. (Benedict, 1934).

UCHI Y SOTO

Se refiere al círculo interno o a lo familiar, mientras que soto se refiere al exterior o a lo que está fuera del círculo íntimo. Estos conceptos influyen en las relaciones sociales y en cómo se establecen las jerarquías y las conexiones personales. (Benedict, 1946).

UNIVERSALIDAD CULTURAL

Destacó las diferencias culturales, también reconoció ciertos aspectos universales compartidos por todas las culturas. Estos elementos pueden incluir la necesidad de crear mitos, rituales y sistemas de parentesco, que, según ella, son fundamentales para la existencia humana. (Benedict, 1934).

WA

Se refiere a la armonía y la paz social. En la sociedad japonesa, la búsqueda de wa puede influir en las interacciones sociales y en la resolución de conflictos para mantener la cohesión grupal. (Benedict, 1946).

 

La verdad del asunto es que no hay una única verdad; cada verdad es verdad solo en un sentido y solo para un lugar. Benedict

 

  METODOLOGÍA

 

ANÁLISIS DE PATRONES CULTURALES

Identificar y comprender los patrones culturales dentro de una sociedad. Analizó cómo diferentes aspectos de la cultura (como mitos, rituales, sistemas de parentesco) estaban interconectados y formaban un patrón distintivo.

CONTEXTO CULTURAL E HISTÓRICO

Comprender la historia y el contexto cultural de la sociedad estudiada. Creía que para entender las prácticas y valores de una cultura, era esencial considerar cómo habían evolucionado a lo largo del tiempo y en respuesta a su entorno cultural específico.

PERSONALIDAD CULTURAL

Aplicó un enfoque único al estudio de la personalidad cultural, explorando cómo las normas culturales y los patrones de comportamiento influyen en la formación de la personalidad individual. Este enfoque implicó un análisis detenido de la relación entre la cultura y el individuo.

ETNOGRAFÍA Y NARRATIVA DESCRIPTIVA

Utilizó la etnografía como método para recopilar datos, documentando sus observaciones a través de narrativas descriptivas detalladas. Esto no solo incluía datos cuantitativos, sino también interpretaciones cualitativas basadas en su comprensión contextual de las prácticas culturales.

 

Cada sociedad, incluida la nuestra, tiene su propio patrón cultural, sus propias soluciones para los problemas que se presentan constantemente a la vida humana, sus propias ideas acerca de lo que es significativo y valioso. Benedict

 

 

CRÍTICAS:

  • Relativismo Extremo: Algunos críticos argumentan que el enfoque relativista de Benedict puede llevar al extremo, sugiriendo que todas las prácticas culturales son igualmente válidas. Esto podría, según algunos, socavar la capacidad de hacer evaluaciones éticas y morales.
  • Generalizaciones Excesivas:  al proponer patrones culturales amplios, ha sido criticada por hacer generalizaciones excesivas sobre ciertas sociedades. Algunos sugieren que sus análisis podrían no aplicarse de manera precisa a todos los individuos dentro de una cultura.
  • Énfasis en la Personalidad Nacional: Su concepto de “personalidad nacional” ha sido objeto de críticas. Algunos argumentan que las características de la personalidad que atribuyó a ciertos grupos culturales podrían ser simplificaciones excesivas y no reflejar la diversidad dentro de esas sociedades.
  • Falta de Rigor Metodológico: Algunos académicos han señalado que el trabajo de Benedict carece de un rigor metodológico suficiente en términos de recopilación de datos. Argumentan que sus conclusiones a veces se basan en observaciones y experiencias subjetivas en lugar de datos más rigurosos.
  • Determinismo Cultural:La noción de que la cultura tiene un impacto determinante en la personalidad individual ha sido criticada por ser demasiado simplista. Algunos sostienen que las experiencias personales, la biología y otros factores también desempeñan un papel crucial en la formación de la personalidad.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  1. Benedict, R. (1956). “El Crisantemo y la Espada”. Fondo de Cultura Económica.
  2. Benedict, R. (1959). “Motivos de la Historia”. Fondo de Cultura Económica.
  3. Benedict, R. (1965). “Raza y Realidad”. Fondo de Cultura Económica.
  4. Benedict, R. (1980). “Configuraciones de la Cultura”. Ediciones de la Piqueta
  5. Benedict, R.  (1982). “Crisantemo y la Espada“. Siglo XXI Editores

 

IMAGEN

Benedict, R.  (2011). El crisantemo y la espada: Patrones de la cultura japonesa. Alianza Editorial.