Saltar al contenido

ROBERT WEST

AÑO DE NACIMIENTO:  1913 PROFESIÓN:  Geografía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Estados Unidos CIUDAD DE NACIMIENTO:   Londres
TEORÍA : Escuela de Bekerley SUJETOS DE ESTUDIO : Minería de oro y plata
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Geografía Histórica  TRABAJO DE CAMPO: Pacífico Colombiano
El paisaje cultural es un testimonio vivo de la interacción histórica entre el hombre y su entorno, un diálogo que trasciende generaciones. West

 

  CONCEPTOS

 

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA

Estudió cómo las comunidades rurales en América Latina, especialmente en México, utilizan prácticas tradicionales de cultivo para asegurar su supervivencia, preservando conocimientos ancestrales. (West, 1964).

APROVECHAMIENTO DEL AGUA

Investigó las técnicas tradicionales de gestión del agua en regiones áridas, como los sistemas de riego indígenas en México. (West, 1964).

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Contribuyó al estudio de mapas antiguos de América Latina para entender cómo las percepciones del territorio cambiaron a lo largo de la historia. (West, 1998).

CICLÓN CULTURAL

Describir cómo las culturas indígenas de América Latina han sido moldeadas por la interacción de factores coloniales, económicos y ambientales. (West, 1998).

CONSERVACIÓN AMBIENTAL INDÍGENA

Destacó cómo las comunidades indígenas tienen un profundo respeto por su entorno, utilizando prácticas sostenibles que contrastan con las explotaciones modernas. (West, 1964).

ESTRUCTURA SOCIAL RURAL

Analizó la jerarquía social en comunidades rurales, destacando cómo el acceso a tierras y recursos condicionaba las relaciones sociales. (West, 1998).

GEOGRAFÍA CULTURAL

Estudiar cómo las características culturales influyen en la forma en que las personas interactúan con su entorno geográfico. (West, 1964).

GEOGRAFÍA HISTÓRICA

Se especializó en investigar cómo los paisajes de América Latina se han transformado a lo largo del tiempo debido a procesos culturales, sociales y económicos. (West, 1964).

 

La colonización no solo transformó los paisajes físicos de América Latina, sino también las estructuras sociales y económicas que aún perduran. West

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

Robert West utilizó un enfoque interdisciplinario basado en:

Trabajo de campo: Realizó extensas visitas a comunidades rurales y sitios históricos para observar directamente los paisajes, prácticas agrícolas y patrones de asentamiento. Documentó información mediante entrevistas con habitantes locales, mapas y fotografías.

Análisis histórico-geográfico: Utilizó fuentes históricas, como mapas antiguos, documentos coloniales y registros de archivos, para trazar transformaciones territoriales a lo largo del tiempo. Se enfocó en cómo los paisajes culturales evolucionaron bajo la influencia de factores ambientales, económicos y sociales.

Cartografía y mapeo: Aplicó técnicas de cartografía para estudiar el desarrollo de los patrones de asentamiento y el uso del territorio en regiones específicas.

Metodología

Su metodología combinaba herramientas cualitativas y cuantitativas, como:

Geografía cultural: Estudió la interacción entre las culturas humanas y el medio físico, analizando cómo los pueblos indígenas y colonizadores transformaron el paisaje a través de la agricultura, la minería y la construcción de infraestructuras.

Geografía histórica: Rastreo de los cambios en el uso del suelo y los asentamientos humanos a lo largo de diferentes períodos históricos. Comparación de fuentes históricas con observaciones contemporáneas para identificar patrones de continuidad y cambio.

Etnografía geográfica: Incluyó el análisis de prácticas culturales locales, como las tecnologías agrícolas tradicionales, para entender cómo las comunidades rurales enfrentaron desafíos ambientales y económicos.

Análisis espacial: Uso de mapas y datos geográficos para identificar patrones de asentamiento, sistemas agrícolas y redes de comercio.

Ejemplos de aplicación

Estudio de las chinampas en México: West analizó las chinampas, un sistema agrícola prehispánico en el Valle de México, destacando su sostenibilidad y la manera en que fueron adaptadas durante el período colonial. Este trabajo subrayó cómo las técnicas agrícolas tradicionales pueden ser una solución moderna a problemas de seguridad alimentaria.

Transformación de paisajes agrícolas: Investigó cómo las prácticas agrícolas tradicionales de comunidades indígenas, como las terrazas agrícolas en regiones montañosas, se han modificado por la influencia de la colonización y la modernización.

Minería colonial en América Latina: Analizó los patrones de extracción de recursos minerales durante el período colonial, mostrando cómo estos afectaron el desarrollo económico y la distribución de los asentamientos humanos.

Sistemas de riego prehispánicos: Documentó los sistemas de irrigación en regiones áridas de México, destacando su eficiencia y su impacto en la configuración de los paisajes culturales.

Patrones de asentamiento y urbanización: Estudió cómo los asentamientos humanos en México y América Latina evolucionaron en respuesta a factores ambientales y económicos, desde la época prehispánica hasta la modernidad.

 

Las técnicas agrícolas tradicionales no son reliquias del pasado, sino soluciones sostenibles que responden a los desafíos ambientales contemporáneos. West

 

 

CRÍTICAS
  • Enfoque limitado al espacio rural: Algunos críticos han señalado que su énfasis en los paisajes rurales y sistemas agrícolas tradicionales dejó de lado el análisis profundo de las dinámicas urbanas, especialmente el impacto de la urbanización en los paisajes culturales.
  • Dependencia de fuentes coloniales: Se ha argumentado que en algunas investigaciones, su fuerte dependencia de documentos coloniales y mapas históricos puede haber perpetuado visiones eurocéntricas, restando protagonismo a las perspectivas indígenas en la construcción del paisaje.
  • Generalización cultural: En ciertos estudios, se le critica por no profundizar en la diversidad cultural de las comunidades indígenas, lo que llevó a generalizaciones que no siempre reflejan la complejidad y variedad de sus prácticas.
  • Falta de enfoque crítico hacia el impacto del colonialismo: Aunque reconoció las transformaciones causadas por el colonialismo, algunos académicos creen que no exploró suficientemente las implicaciones negativas de estas transformaciones en términos de explotación, desplazamiento y pérdida cultural.
  • Limitaciones en la inclusión de metodologías modernas: A medida que las tecnologías geoespaciales (como el SIG) se volvieron más accesibles, algunos han señalado que sus trabajos no aprovecharon plenamente estas herramientas para ampliar sus análisis espaciales y proporcionar datos más precisos.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

West, R. (1964). “Handbook of Middle American Indians, Volume 12: Ecology”. University of Texas Press.

West, R. (1998). “Latin American Cultural Geography: Essays in Honor of Robert C. West”. Louisiana State University Press.

 

IMAGEN

West, R. (2010). Sonora: Its Geographical Personality.University of Texas Press.