Saltar al contenido

RICARDO FFRENCH DAVIS

AÑO DE NACIMIENTO:  1936 PROFESIÓN:  Economía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Chile CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Macroeconomía, Flujos de capital
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Crecimiento económico, desarrollo sostenible  TRABAJO DE CAMPO: Chile
Una economía puede crecer sin desarrollarse. Ffrench

 

FENUCHILE. (8 de mayo de 2023). Decon rinde homenaje Ricardo Ffrench-Davis. You Tube.

 

  CONCEPTOS

 

APERTURA ECONÓMICA REGULADA

Promueve la integración al mercado internacional, pero con mecanismos que protejan la economía interna frente a choques externos y flujos de capital desestabilizadores. (Ffrench, 2003).

CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Es la idea de que el desarrollo económico debe ir acompañado de justicia distributiva, acceso a oportunidades y reducción de la desigualdad social. (Ffrench, 2003).

DESARROLLO PRODUCTIVO

Plantea que el crecimiento económico sostenible debe basarse en una estructura productiva sólida, con innovación, tecnología y diversificación. (Ffrench, 2003).

ESTABILIDAD MACROECONÓMICO

Sostiene que las políticas económicas deben garantizar baja inflación, equilibrio fiscal y estabilidad cambiaria, pero sin sacrificar el crecimiento y el empleo. (Ffrench, 2003).

FINANZAS PÚBLICAS RESPONSABLES

Se refiere a una política fiscal que mantenga un balance sostenible, pero que también pueda ser contracíclica y flexible para impulsar la economía cuando sea necesario. (Ffrench, 2003).

FLUJOS DE CAPITALES

Advierte sobre los riesgos de permitir entradas y salidas libres de capital especulativo, pues pueden generar inestabilidad y burbujas financieras. (Ffrench, 2005).

INESTABILIDAD FINANCIERA

Señala que los mercados financieros, sin regulación, tienden a la especulación y a generar crisis recurrentes. (Ffrench, 2005).

INVERSIÓN DE LARGO PLAZO

Promueve políticas que estimulen la inversión productiva en sectores estratégicos, no solo en activos financieros de corto plazo. (Ffrench, 2005).

POLÍTICA CONTRACICLÍCA

Defiende el uso de políticas fiscales y monetarias que enfríen la economía en auge y la estimulen en recesión, evitando ciclos violentos. (Ffrench, 2005).

POLÍTICA INDUSTRIAL

Cree en la necesidad de que el Estado impulse sectores estratégicos mediante incentivos, tecnología y capacitación para mejorar la competitividad. (Ffrench, 2005).

 

El mercado no puede ser el único organizador del desarrollo; se requiere un Estado activo y estratégico. Ffrench

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método empírico-analítico con enfoque estructuralista

Empírico: Usa datos económicos reales (PIB, balanza comercial, inflación, empleo, etc.).

Analítico: Interpreta y compara políticas económicas desde una perspectiva crítica.

Estructuralista: Parte de la tradición de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), que analiza cómo las estructuras productivas, sociales e institucionales influyen en el desarrollo económico.

Metodología de investigación

Análisis macroeconómico integral

  • Evalúa variables como tipo de cambio, flujo de capitales, gasto público, inversión, etc.
  • Usa series de datos nacionales y comparaciones internacionales.

Estudios de caso

  • Analiza el caso de Chile (especialmente post-1973) y otros países latinoamericanos para estudiar el impacto del neoliberalismo.
  • Observa el comportamiento económico en distintos modelos: intervencionista vs. libre mercado.

Contraste entre modelos

  • Compara resultados de políticas neoliberales y estructuralistas.
  • Usa indicadores como crecimiento económico, distribución del ingreso y productividad.

Propuesta normativa

  • No solo diagnostica, sino que propone políticas económicas concretas.
  • Ej.: regulación de capitales, tipo de cambio competitivo, políticas contracíclicas

 

 

El equilibrio macroeconómico no es suficiente si no se traduce en empleo digno y reducción de la pobreza. Ffrench

 

CRÍTICAS
  • Crítica al Consenso de Washington:Ffrench-Davis argumenta que las reformas impulsadas por este modelo priorizaron la liberalización financiera y comercial sin considerar las condiciones estructurales internas de los países latinoamericanos, lo que generó más desigualdad y desindustrialización.
  • Crítica a la liberalización financiera rápida: Denuncia que la apertura financiera sin regulaciones adecuadas condujo a inestabilidad cambiaria, ciclos de auge y crisis, y una alta vulnerabilidad externa.
  • Crítica a la macroeconomía de libro de texto: Rechaza los modelos macroeconómicos simplificados que ignoran las asimetrías estructurales de las economías en desarrollo y sugiere una macroeconomía “para el desarrollo” que articule crecimiento con equidad.
  • Crítica al rol pasivo del Estado en el modelo neoliberal: Señala que el retiro del Estado de funciones estratégicas en la economía debilitó la inversión en ciencia, tecnología, infraestructura y equidad social, esenciales para un desarrollo sostenible.
  • Crítica a la desigualdad como efecto colateral “aceptable”: Rechaza la visión que considera que la desigualdad es inevitable en procesos de modernización económica, defendiendo que se puede y debe crecer con inclusión.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Ffrench, R. (2005). Reformas para América Latina: después del fundamentalismo neoliberal. Siglo XXI Editores – CEPAL​.

Ffrench, R. (2003). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: tres décadas de política económica en Chile”.  LOM Ediciones. 

 

IMAGEN

Ffrench, R. (2004). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres decadas de politica economica en Chile. Siglo XXI Editores Argentina.