La educación es un acto profundamente político, y en ella se juega la posibilidad de construir una sociedad más justa y equitativa. Sosa
CONCEPTOS
AUTONOMÍA
Destaca la importancia de la autonomía en el proceso educativo y en la organización social. Promueve la idea de que las comunidades deben ser capaces de tomar decisiones independientes que respondan a sus propias necesidades y contextos. (Sosa, 1994).
CALIDAD EDUCATIVA
La calidad educativa no solo se mide en términos de conocimientos adquiridos, sino también en la formación integral del individuo, incluyendo valores y habilidades sociales. (Sosa, 1994).
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Aboga por una democracia en la que los ciudadanos no solo elijan a sus representantes, sino que también participen activamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas. (Sosa, 2011).
EDUCACIÓN POPULAR
Se enfatiza la educación como un proceso de empoderamiento y liberación de las clases populares, en línea con las ideas de Paulo Freire. (Sosa, 1994).
EPISTEMOLOGÍA DEL SUR
El conocimiento no debe ser monopolizado por el Norte Global, sino que debe reconocer y valorar los saberes y prácticas del Sur Global. (Sosa, 2009).
MEMORIA HISTÓRICA
Enfatiza la importancia de recuperar y mantener la memoria histórica, especialmente en el contexto de América Latina, para entender y superar las injusticias del pasado. (Sosa, 1994).
MOVIMIENTOS SOCIALES
Estudia y apoya los movimientos sociales como agentes de cambio y transformación social, reconociendo su papel en la lucha por los derechos y la justicia. (Sosa, 2009).
PEDAGOGÍA CRÍTICA
Promueve una pedagogía que cuestiona las estructuras de poder y busca formar individuos críticos y comprometidos con la transformación social. (Sosa, 1994).
La pedagogía crítica no solo enseña a leer y escribir, sino a comprender y transformar la realidad. Sosa
METODOLOGÍA
- Investigación: El primer paso en el proceso es la recopilación de información sobre posibles casos de niños desaparecidos o nacidos en cautiverio. Esto incluye el análisis de archivos, testimonios de sobrevivientes, familiares, y cualquier otro dato relevante.
- Denuncias y Testimonios: Recopilación y registro de testimonios de familiares, testigos y personas que puedan tener información sobre el paradero de los niños y la situación de los padres desaparecidos.
- Pruebas Genéticas: Uno de los avances más significativos en el método de las Abuelas es el uso de pruebas de ADN para confirmar la identidad de los niños apropiados. Se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, que almacena el ADN de familiares de desaparecidos para compararlo con el de posibles nietos.
- Búsqueda y Restitución: Una vez confirmada la identidad de un niño, se procede con la restitución de la identidad y el reencuentro con su familia biológica, un proceso que se realiza con cuidado y apoyo psicológico.
- Enfoque Legal y Judicial: Las Abuelas de Plaza de Mayo han utilizado el sistema judicial para denunciar los crímenes de la dictadura, incluyendo la apropiación de niños, y para presionar por la restitución de la identidad. Han participado en procesos legales nacionales e internacionales.
- Trabajo en Red: Colaboran con otras organizaciones de derechos humanos, instituciones académicas y organismos internacionales para ampliar la búsqueda y mejorar la precisión de las identificaciones.
- Conciencia Pública y Educación: Han llevado a cabo campañas de concienciación pública y educación sobre los derechos humanos, la memoria histórica y la importancia de la identidad. Esto incluye actividades en escuelas, universidades y espacios culturales.
- Apoyo Psicológico: Reconociendo el impacto emocional de la restitución de identidad, las Abuelas ofrecen apoyo psicológico tanto a los nietos recuperados como a las familias biológicas, para facilitar el proceso de reintegración y adaptación.
- Presión Internacional y Diplomacia: Han utilizado la diplomacia y la presión internacional para conseguir apoyo en la búsqueda de desaparecidos y en el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura. Esto incluye denuncias ante organismos de derechos humanos como las Naciones Unidas y la OEA.
METODOLOGÍA
MÉTODO - METODOLOGÍA
- Diálogo Crítico: Emplea el diálogo como una herramienta central para la construcción de conocimiento. El intercambio entre educador y educando se concibe como un proceso bidireccional donde ambos aprenden y se transforman mutuamente.
- Participación Activa: Fomenta la participación activa de los estudiantes y las comunidades en el proceso educativo. Considera que los sujetos del aprendizaje deben ser protagonistas en la construcción de su propio conocimiento.
- Reflexión Colectiva: Promueve la reflexión crítica colectiva sobre la realidad social, política y económica, con el objetivo de generar conciencia sobre las estructuras de poder y desigualdad.
- Acción Transformadora: El método no se limita a la comprensión teórica, sino que busca la acción transformadora. Sosa considera que la educación debe estar orientada a la práctica, es decir, a la transformación concreta de las realidades sociales.
- Investigación Acción Participativa (IAP): La IAP es una metodología en la que los investigadores trabajan conjuntamente con las comunidades para identificar problemas, analizar causas y desarrollar estrategias de cambio. Es una metodología colaborativa, en la que los sujetos involucrados son también investigadores.
- Análisis Histórico-Contextual: Raquel Sosa realiza un análisis histórico de los fenómenos sociales, considerando los contextos históricos y políticos como fundamentales para entender las realidades presentes. Este análisis busca comprender cómo las estructuras de poder han sido construidas y mantenidas a lo largo del tiempo.
- Interdisciplinariedad: La metodología de Sosa integra diversas disciplinas como la sociología, la historia, la pedagogía y la política, para abordar los problemas de manera holística y compleja. No se limita a un solo campo del conocimiento, sino que combina múltiples perspectivas para un entendimiento más profundo.
- Estudio de Casos: Utiliza estudios de caso para examinar situaciones específicas en profundidad. Este enfoque permite un análisis detallado de las dinámicas sociales en contextos concretos, facilitando la comprensión de fenómenos complejos y la identificación de patrones.
- Énfasis en la Praxis: La metodología de Sosa pone un fuerte énfasis en la praxis, entendida como la interrelación entre teoría y práctica. Busca que la teoría surja de la práctica y viceversa, asegurando que el conocimiento generado sea relevante y aplicable a las realidades de las comunidades.
“El conocimiento no debe estar al servicio de las élites, sino de los pueblos que luchan por su emancipación“. Sosa
CRÍTICAS:
- Crítica al Neoliberalismo: Sosa ha criticado duramente el modelo neoliberal, especialmente en el ámbito de la educación. Argumenta que el neoliberalismo ha mercantilizado la educación, reduciéndola a un bien de consumo en lugar de un derecho humano, lo que perpetúa la desigualdad y excluye a las clases populares.
- Crítica a la Privatización de la Educación: Ha sido una fuerte crítica de la privatización de la educación, señalando que este proceso debilita el sistema educativo público y aumenta la brecha de inequidad. Según Sosa, la privatización desvía recursos que deberían destinarse al fortalecimiento de la educación pública, afectando la calidad y el acceso para los sectores más vulnerables.
- Crítica a la Colonialidad del Saber: Raquel Sosa ha denunciado la colonialidad del saber, es decir, cómo el conocimiento ha sido históricamente dominado por perspectivas eurocéntricas. Critica que esta visión excluye y subordina los saberes indígenas y populares, perpetuando una visión del mundo que favorece a las élites globales.
- Crítica a las Políticas Educativas Impuestas: Sosa critica las políticas educativas impuestas desde arriba, sin tomar en cuenta las necesidades y contextos específicos de las comunidades locales. Considera que muchas reformas educativas son diseñadas sin un verdadero entendimiento de las realidades locales, lo que las hace ineficaces y, en muchos casos, perjudiciales.
- Crítica a la Despolitización de la Educación: Ha expresado su desacuerdo con la despolitización de la educación, que busca neutralizar su potencial transformador. Para Sosa, separar la educación de la política es una forma de mantener el status quo y evitar que la educación se convierta en un medio para cuestionar y cambiar las estructuras de poder existentes.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Sosa, R. (1994). "La educación de los marginados en América Latina". Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.
Sosa, R. (2005). "Movimientos sociales en México: Los desafíos del nuevo milenio". Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sosa, R. (2009). "Elites y poder en México: Cambios y permanencias". Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sosa, R. (2011). "La construcción del imaginario socialista en México". Siglo XXI Editores.
IMAGEN
Foto de Annie Spratt en Unsplash