Saltar al contenido

ODILE HOLFFMANN

AÑO DE NACIMIENTO:  1957 PROFESIÓN:  Geografía
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Afrocolombianos – Afromexicanos
LINEAS DE INVESTIGACIÓN   TRABAJO DE CAMPO: 

 

El territorio no es solo un espacio físico, sino también un espacio simbólico y de poder, donde se construyen y negocian identidades colectivas. Holffmann

 

  CONCEPTOS

 

ANTROPOLOGÍA DEL TERRITORIO

Se refiere al enfoque  sobre cómo las comunidades perciben, utilizan y significan los espacios en los que viven, vinculando el territorio con la identidad cultural. (Holffmann, 2013).

CARTOGRAFÍA SOCIAL

La cartografía como una herramienta para mapear las dinámicas sociales y territoriales, permitiendo una visualización de cómo diferentes grupos ocupan y usan el espacio. (Holffmann, 2013).

DESIGUALDAD SOCIAL

Ha examinado cómo las desigualdades sociales, particularmente en relación con la raza y la etnicidad, afectan a las comunidades afrodescendientes en América Latina. (Holffmann, 2013).

ETNICIDAD

Investiga cómo las identidades étnicas se forman, se expresan y se negocian en diferentes contextos sociales y geográficos. (Holffmann, 2014).

INVISIBILIDAD

Usa para describir la falta de reconocimiento y representación de las comunidades afrodescendientes en América Latina. (Holffmann, 2014).

MEMORIA HISTÓRICA

Estudia cómo las comunidades recuerdan y narran su pasado, y cómo estas memorias influyen en su identidad presente y en sus reivindicaciones territoriales. (Holffmann, 2014).

PLURIÉTNICO

Este concepto se refiere a la coexistencia de múltiples grupos étnicos dentro de un mismo territorio. (Holffmann, 2013).

TERRITORIALIDAD

Se refiere a la manera en que las comunidades entienden, reclaman y utilizan el territorio como parte de su identidad y sus derechos. (Holffmann, 2013).

TRANSCULTURACIÓN

Ha explorado cómo las culturas se mezclan y transforman mutuamente en contextos de migración y contacto intercultural. (Holffmann, 2014).

VISIBILIDAD

Aboga por la necesidad de hacer visibles las historias y las realidades de las comunidades afrodescendientes en América Latina, para combatir la exclusión y la discriminación. (Holffmann, 2014).

 

La memoria colectiva de las comunidades es fundamental para entender su resistencia y sus reivindicaciones actuales; es un puente entre el pasado y el presente. Holffmann

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Metodología:

  1. Enfoque Interdisciplinario: Hoffmann combina herramientas y perspectivas de la antropología, la geografía y la historia. Este enfoque interdisciplinario le permite abordar los fenómenos sociales desde múltiples ángulos, considerando tanto las dimensiones espaciales como culturales e históricas de los temas que estudia.
  2. Trabajo de Campo Etnográfico: Gran parte de su investigación se basa en el trabajo de campo, donde utiliza técnicas de la etnografía para recopilar datos de primera mano a través de la observación participante, entrevistas, y convivencia con las comunidades que estudia. Este enfoque le permite capturar las dinámicas sociales y culturales desde dentro, comprendiendo cómo las personas interpretan y viven su realidad cotidiana.
  3. Cartografía Social: Hoffmann es conocida por utilizar la cartografía como una herramienta metodológica. A través de la cartografía social, mapea los territorios y los espacios que ocupan las comunidades, no solo desde un punto de vista físico, sino también simbólico. Este método ayuda a visualizar la relación entre las comunidades y sus territorios, así como las disputas y negociaciones en torno a ellos.
  4. Historia Oral y Memoria Colectiva: Utiliza la historia oral como una técnica para recopilar y analizar las memorias y narrativas de las comunidades. La memoria colectiva es clave para entender cómo las comunidades afrodescendientes, por ejemplo, construyen y mantienen su identidad en relación con su pasado y su territorio.
  5. Análisis Crítico del Discurso: Hoffmann también incorpora el análisis crítico del discurso en su trabajo para entender cómo las narrativas sobre la identidad, la raza y el territorio son construidas y mantenidas en los discursos oficiales y populares, y cómo estas narrativas afectan a las comunidades afrodescendientes.

Método:

El método de Hoffmann es cualitativo y participativo, enfocado en la comprensión profunda y contextualizada de las realidades sociales. Este método se caracteriza por:

  1. Participación Comunitaria: Hoffmann involucra a las comunidades en el proceso de investigación, no solo como sujetos de estudio, sino como colaboradores activos. Esto asegura que las voces de las comunidades sean escuchadas y que los resultados de la investigación tengan relevancia para ellos.
  2. Triangulación: Utiliza la triangulación de métodos y fuentes de datos para fortalecer la validez de sus conclusiones. Esto incluye combinar observaciones directas, entrevistas, análisis de documentos y cartografía para obtener una visión completa y multidimensional del objeto de estudio.
  3. Enfoque Histórico-Contextual: Sus estudios siempre consideran el contexto histórico y geográfico de las comunidades, entendiendo que la historia y el territorio son elementos fundamentales para la construcción de la identidad y las dinámicas sociales.

 

 

La cartografía social es una herramienta poderosa para visualizar las dinámicas de poder y las luchas por el reconocimiento en los territorios. Holffmann

 

 

CRÍTICAS:

Crítica a la invisibilidad de las comunidades afrodescendientes: Hoffmann ha señalado cómo las comunidades afrodescendientes han sido históricamente invisibilizadas en los relatos nacionales y en las políticas públicas de América Latina. Ella critica la falta de reconocimiento y representación de estas comunidades en la historia oficial y en los discursos políticos.

Crítica al enfoque estatal sobre la identidad étnica: Hoffmann ha cuestionado las políticas de los estados latinoamericanos que tratan la identidad étnica de manera superficial o instrumental, a menudo como una etiqueta para fines políticos o turísticos, sin un verdadero compromiso con la protección y promoción de los derechos de estas comunidades.

Crítica a la fragmentación disciplinaria: En su trabajo interdisciplinario, Hoffmann ha criticado la tendencia en las ciencias sociales a fragmentar el estudio de fenómenos complejos, como la identidad y el territorio, en disciplinas aisladas. Ella aboga por un enfoque más integrado que combine perspectivas de la antropología, geografía, historia y otras disciplinas.

Crítica a la explotación y despojo territorial: Hoffmann ha sido crítica del despojo territorial que sufren muchas comunidades afrodescendientes, especialmente en contextos de expansión agrícola, desarrollo turístico y proyectos extractivistas. Ella destaca cómo estas dinámicas no solo afectan la posesión física del territorio, sino también las estructuras sociales y culturales de las comunidades.

Crítica al racismo estructural: Hoffmann ha señalado cómo el racismo estructural se manifiesta en la vida cotidiana y en las políticas públicas en América Latina. Critica la naturalización de la discriminación racial y étnica y subraya la necesidad de un cambio profundo en las actitudes y políticas para abordar estas inequidades.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Holffmann, O. (2012).”La Construcción de lo Afrodescendiente: Etnicidad y Territorio en América Latina”. El Colegio de México.

Holffmann, O. (2013).·  “Voces de la Memoria: Identidad, Territorio y Afrodescendencia en el Caribe”. Institut de Recherche pour le Développement (IRD).

Holffmann, O. (2014).”Territorios en Disputa: Despojo, Racismo y Resistencia en América Latina”. CIESAS.

Holffmann, O. (2016). “Afrodescendientes en México: una historia de silencio y discriminación”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

Holffmann, O. (2018).”Políticas de la negritud en México”. El Colegio de México.

 

IMAGEN

Holffmann, O. (2015). Comunidades negras en el Pacífico colombiano: Innovaciones e dinámicas étnicas. Institut français d’études andines.