La modernidad es una construcción social. Se caracteriza por proyecto que son desiguales y contradictorios; emancipador (secularización de los campos culturales), expansivo (modernidad tiende a extender sus ideales) , renovador (mejora e innovación) y democratizador (programas educativos y de la popularización de la ciencia).Canclini. (1990)
INAH TV. (19 de febrero de 2019). Conferencia del Dr. Nestor Garcia Canclini. [Archivo de vídeo]. Youtube.
La globalización es construir opciones más democráticas de modo que todos accedan a lo local y lo global, en vez de escoger entre defender lo local o globalizarse. Canclini. (1988)
CONCEPTOS
CULTURA
Es un tipo particular de producción en la lucha por la hegemonía. (Canclini, 1990).
DESTERRITORIALIZACIÓN
Se convierte en el principio responsable no sólo de la circulación de las formas culturales en una perspectiva transnacional. (Canclini, 1982).
GLOBALIZACIÓN
No es un actor social ni un sujeto capaces de producir comunicaciones o pobreza generalizadas sino un proceso en el cual se mueven actores que pueden orientarlo en direcciones distintas. (Canclini, 1982).
HETEROGENEIDAD TEMPORAL
La cultura moderna como consecuencia de una historia en la que la modernización operó pocas veces mediante la sustitución de lo antiguo y lo tradicional en América Latina. (Canclini, 1988).
HIBRIDACIÓN
No quiere decir fusión sin contradicciones, sino que puede contribuir para la comprensión de formas particulares de conflicto generadas en la interculturalidad reciente delante de la decadencia de proyectos nacionales de modernización en América Latina. Aparece más dúctil para nombrar esas mezclas en las que no sólo se combinan elementos étnicos o religiosos, sino que se entrelazan con productos de las tecnologías avanzadas y con procesos sociales modernos o posmodernos. (Canclini, 1990).
HIBRIDACIÓN CULTURAL
Son análisis de los procesos de entrecruzamiento e intercambio culturales, destacados en la constitución del modernismo y en los procesos de modernización latinoamericanos, por medio del mecanismo de la hibridación, al cual él mismo caracteriza como los “procesos socioculturales en los que [algunas] estructuras o prácticas discretas, que existían de forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. (Canclini, 1990).
MEMORIA POPULAR
La memoria popular, en la medida en que depende de las personas, “es una memoria corta“, sin los recursos para alcanzar la profundidad histórica que logra el patrimonio reunido por los intelectuales en la universidad difundir y promover el patrimonio popular, o el acceso a la cultura en general por parte de las clases subalternas. (Canclini, 1988).
MERCANTILIZACIÓN DE LA CULTURA
La cultura es un espectáculo, por ejemplo: las artesanías y fiestas son una mercancía y están en venta. (Canclini, 2008).
PATRIMONIO
Las expresiones “muertas” de su cultura; sitios arqueológicos. Conservación y administración del pasado que se relacionan esos bienes con necesidades contemporáneas. Posee bienes de la hegemonía (pirámides, castillos) y de lo popular (música, artesanías). (Canclini, 1990).
PATRIMONIO CULTURAL
Es una estrategia conservacionista y otros económica, como; turismo, desarrollo urbano, mercantilización y comunicación masiva. Su objetivo es unificar la nación, pero también su formación y producción es una lucha material y simbólica. El patrimonio está atravesado por la acción de tres tipos de agentes: el sector privado, el Estado y los movimientos sociales. (Canclini, 1990).
PATRIMONIO RECONOCIDO
Su objetivo es acumularlos históricamente, convertirlos en la base de un saber objetivado expandirlos mediante una educación institucional y perfeccionarlos a través de la investigación y la experimentación sistemáticas. (Canclini, 1990).
POPULAR
Designa la posición de ciertos actores en el drama de las luchas y las transacciones. Lo popular es un campo en disputa y negociación social. No es un concepto científico. (Canclini, 1982).
SUJETOS INTERCULTURALES
Ser sujetos no sólo desde la cultura en que nacimos, sino desde una enorme variedad de repertorios simbólicos y modelos de comportamiento, (Canclini, 1990).
SUJETOS POSMODERNOS
Sujetos interculturales, o sea entender la interculturalidad amplia, propia de un mundo globalizado, como un factor constituyente, decisivo, en la configuración actual de la subjetividad. (Canclini, 1990).
Los estudios sobre hibridación modificaron la forma de hablar sobre cultura, identidad, diferencia, desigualdad, multiculturalismo y dicotomías de las ciencias sociales: tradición-modernidad, local-global, norte-sur. Canclini. (1988)
METODOLOGÍA
IMPORTANTE
Destacar exactamente cómo el continuo intercambio entre lo tradicional y lo moderno; lo popular y lo masivo; lo objetivo y lo subjetivo, está en la base de los movimientos de reorganización cultural típicos de la modernidad tardía y del propio sentido de la modernización
TIPS DEANÁLISIS
1. Crear espacio para pensar en un movimiento de descentralización del propio proyecto modernizador. 2. Deconstruir conceptos y reconstruirlos. 3. Estudiar los procesos de hibridación.
La heterogeneidad sea multitemporal; hibridar lo moderno deseado y lo tradicional de lo que no quieren desprenderse, para hacerse cargo de nuestra heterogeneidad multitemporal y volverla productiva. La hibridación sociocultural no es una simple mezcla de estructuras o prácticas sociales discretas, puras, que existían en forma separada, y al combinarse, generan nuevas estructuras y nuevas prácticas. Canclini. (1988)
MATERIAL DE VÍDEO
Museo del Palacio de Bellas Artes. (17 de febrero de 2016). Hibridaciones subversivas Culturas y sistemas de signos en las dinámicas contemporáneas. [Archivo de vídeo]. Youtube.
Las hibridaciones generadas por la modernización alcanzan aun a pueblos campesinos e indígenas, a través de la mercantilización de sus economías, la llegada de industrias culturales y otros movimientos que los ligan al desarrollo contemporáneo, estimo necesario estudiar la escasa integración (no aislamiento) de sectores tradicionalistas respecto del conjunto social para entender las bases socioeconómicas y culturales. Canclini. (19990)
Las industrias culturales; han pasado a ser los actores predominantes en la comunicación y en la formación de la esfera pública. La privatización y transnacionalización de las industrias culturales, y la desresponsabilización de los Estados respecto de ellas. Canclini. (2008)
LIBROS Y PUBLICACIONES
CANCLINI, N. (1982).Las culturas populares en el capitalismo.Ediciones casa de las Américas, La Habana.
CANCLINI, N. (1986).¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?
CANCLINI, N. (1988). Cultura transnacional y culturas populares. IPAL ¿.
CANCLINI, N. (1990). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Paidós.
CANCLINI, N. (2008). Las industrias culturales y el desarrollo de México.Editorial Siglo XXI.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
García Canclini, N. (2002). La reinvención de lo público en la videocultura urbana. Revista de Antropología Social, (11), 135-154. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/838/83801104.pdf
García Canclini, N. (2008). ¿Síntomas o conflictos?. Políticas e investigaciones urbanas. Alteridades, 18 (36), 13-22. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/747/74716004002.pdf
García Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales . Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III (5), 109-128. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/316/31600507.pdf