Saltar al contenido

MYRIAM JIMENO

AÑO DE NACIMIENTO:  1948 PROFESIÓN:  Antropología
PAÍS DE NACIMIENTO: Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:   Bogotá
TEORÍA : Antropología de las emociones SUJETOS DE ESTUDIO : Indígenas; Nasas.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Indígenas – Violencia  TRABAJO DE CAMPO: Crímenes pasionales, conflicto armado colombiano

 

La antropología Latinoamericana ha sido naciocéntrica en su producción conceptual.  Jimeno. (2004)

 

Lumen TV Colombia.  (26 de agosto de 2016). NARRATIVAS Y RECONCILIACIÓN – Entrevista Myriam Jimeno Santoyo. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

Hacer antropología es un acto político. Jimeno. (2004)

 

  CONCEPTOS

 

CRIMEN PASIONAL

Es un esquema cultural compartido socialmente y anclado a la modernidad. (Jimeno,  2004).

COMUNIDAD EMOCIONAL

Son lazos de empatía con el dolor de las víctimas. (Jimeno,  2004).

CONFIGURACIÓN EMOTIVA

Es un esquema cultural sobre el sujeto y su vida emocional. Interconectado con lo cognitivo y lo afectivo. (Jimeno,  2009).

SENTIMIENTO

Es un aspecto del pensamiento y no su opuesto. (Jimeno,  2009).

VÍCTIMA

Es un reclamo de la verdad y la justicia. Afirmar la civilidad. (Jimeno,  2009).

VIOLENCIA

No es individual ni ahistórica. Es un tipo de acción social en relaciones específicas. (Jimeno,  2009).

VIOLENCIA INSTRUMENTAL

Se usa para obtener ciertos fines. (Jimeno,  2009).

VIOLENCIA EMOCIONAL

Los sentimientos y las relaciones entre las personas determinan el curso de las acciones.

 

La configuración emotiva; es histórica y no es un producto natural. Es social. Jimeno. (2009)

 

  METODOLOGÍA

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Para qué rememorar experiencias de violencia? ¿Puede la etnografía ser una herramienta que aliente la reconstrucción personal y colectiva en sociedades que vivieron eventos traumáticos?

ANÁLISIS DE NARRATIVAS SOBRE LOS CRIMENES PASIONALES

Analizar los relatos personales (Brasilia y Bogotá), procesos judiciales (expedientes) y la discusión jurídica sobre la penalización del crimen.

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA Y LA REPARACIÓN

Analizar como enfrentaron la violencia las personas, no el evento de la violenciaRealizar un sociodrama, relatos de vida, talleres de memoria a partir de la discusión de grupos, mapas de lo ocurrido, líneas de tiempo, derechos vulnerados.

 

El crimen pasional es una violencia que estalla y ocurre de manera repentina o es un acto de locura. La mujer no tiene tanto permiso como el hombre para estallar. Cada persona crea sus propias emociones, sus significados culturales y lingüísticos.   Jimeno. (2009)

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

STI FFLCH USP.  (23 de mayo de 2018). Conferência Myriam Jimeno: as pesquisas sobre violência na Colombia [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

  La emoción se evidenciaba como un tejido de relación entre sujetos distintos y cómo una posible proyección del dolor personal como acción política de demanda por verdad y justicia. Jimeno. (2009)

 

DATOS CURIOSOS

  • Plantea dejar de hacer teoría del Otro en vez de teorías del sí mismo.
  • El discurso antropológico se replantea con los escenarios sociales que tiene lugar el diálogo con Otros. Por ello, se necesita un esfuerzo de reconceptualización.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

JIMENO, M. (2004). La vocación crítica de la antropología latinoamericana. Revista Maguaré, Núm 18.

JIMENO, M. (1971). Una Comunidad del Sur de Nariño. Universidad de los Andes.

JIMENO, M. (1976). Estudio Socio-Económico del Valle Alto del Río Tunjuelo. Universidad Nacional de Colombia.

JIMENO, M. (1992). Diversidad cultural, medio ambiente y etnoeducación en el Departamento del Chocó. INDERENA.

JIMENO, M. (1995).Chocó, Diversidad Cultural y Medio ambiente. Editorial Fondo Fen Colombia.

JIMENO, M. (1988) El Poblamiento Contemporáneo de la Amazonia. En Colombia Amazónica. Universidad Nacional de Colombia.

JIMENO, M. (1995). Las mujeres indígenas, antagonismos y complementos. Grupo editorial Norma – Consejería Presidencial para la política social.

JIMENO, M. (2004) Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional.

JIMENO, M. (2004) Unos cuantos piqueticos. Violencia, mente y cultura. Cahiers Des Ameriques Latines.

JIMENO, M. (2009) Experiencias de violencia: etnografía y recomposición social en Colombia. XIII Congreso de Antropología en Colombia.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

JIMENO, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de Antropología Social, (33), 39-52. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1809/180921406002.pdf

JIMENO, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal. Universitas Humanística, (63), 15-34. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/791/79106302.pdf

JIMENO, M. (1996). Juan Gregorio Palechor: tierra, identidad y recreación étnica. Alteridades, 6 (11), 97-106.  Disponible en: www.redalyc.org/pdf/747/74711339009.pdf www.doi.org/10.4000/books.ifea.3519

JIMENO, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,(5), 169-190. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf www.doi.org/10.7440/antipoda5.2007.08

JIMENO, M. (2007). NACIOCENTRISMO: tensiones y configuración de estilos en la antropología sociocultural colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 43 , 9-32.  Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1050/105015277001.pdf

 

IMAGEN

JIMENO, M. (2004) Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional.