La educación superior enfrenta el desafío de adaptarse a un siglo caracterizado por la incertidumbre y el cambio constante. Escotet
CONCEPTOS
APRENDER A SER
Enfatiza la importancia de la educación en el desarrollo integral del individuo, promoviendo la autonomía, el juicio crítico y la responsabilidad personal. (Escotet, 2007).
APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA
Destaca la necesidad de un aprendizaje continuo que abarque desde la educación prenatal hasta la formación en la adultez, adaptándose a las cambiantes demandas sociales y laborales. (Escotet, 2007).
CURRÍCULO OCULTO
Se refiere a las enseñanzas no explícitas que los estudiantes adquieren en las instituciones educativas, como valores, actitudes y comportamientos, que pueden influir positiva o negativamente en su formación. (Escotet, 2010).
DIMENSIÓN AFECTIVA DE LA EDUCACIÓN
Subraya la importancia de integrar la educación afectiva con la cognitiva, ya que ambas son complementarias y esenciales para el desarrollo completo del individuo. (Escotet, 2010).
EDUCACIÓN AFECTIVA
Propone una educación que no solo se centre en aspectos cognitivos, sino que también fomente el desarrollo emocional y afectivo de los estudiantes, considerando sus sentimientos y emociones como parte fundamental del proceso educativo. (Escotet, 2010).
EDUCACIÓN INTERGENERACIONAL
Promueve la interacción y el aprendizaje conjunto entre diferentes generaciones, aprovechando la experiencia de los mayores y la innovación de los jóvenes para enriquecer el proceso educativo. (Escotet, 2010).
FRAGMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Critica la división del conocimiento en disciplinas aisladas, abogando por una educación más holística que refleje la interconexión natural de las áreas del saber. (Escotet, 2007).
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Destaca la necesidad de que las instituciones educativas se adapten y evolucionen constantemente, incorporando nuevas metodologías y tecnologías para responder a las demandas de la sociedad contemporánea. (Escotet, 2007).
El aprendizaje a lo largo de la vida es fundamental para el desarrollo personal y profesional en un mundo en constante transformación. Escotet
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA - MÉTODO
Método y Metodología:
Escotet ha enfatizado la importancia de metodologías de investigación que integren enfoques cuantitativos y cualitativos para abordar la complejidad de los fenómenos educativos y psicológicos. En su obra “Metodología de la investigación transcultural: un esquema”, propone un marco para llevar a cabo estudios que comparen diferentes culturas, considerando variables contextuales y evitando sesgos etnocéntricos.
Ejemplos de Aplicación:
- Investigación Transcultural: En sus estudios sobre psicología transcultural, Escotet ha aplicado metodologías que permiten comparar comportamientos y actitudes entre diferentes grupos culturales, contribuyendo a una comprensión más profunda de cómo la cultura influye en el comportamiento humano.
- Evaluación Institucional en Educación Superior: Ha desarrollado técnicas para la evaluación de instituciones educativas, enfocándose en la mejora continua y la adaptación a las necesidades sociales cambiantes. Estas metodologías han sido aplicadas en diversas universidades para optimizar sus procesos académicos y administrativos.
“La innovación en la educación no es una opción, sino una necesidad imperante para responder a las demandas de la sociedad contemporánea.“ Escotet
CRÍTICAS
- Crisis de la calidad en la enseñanza superior: Escotet señala que las universidades enfrentan una crisis de calidad debido a la falta de adaptación a las nuevas realidades sociales y tecnológicas. Destaca la necesidad de una reforma profunda para mejorar la pertinencia y eficacia de la educación superior.
- Fragmentación del conocimiento: Critica la tendencia de las instituciones educativas a dividir el conocimiento en compartimentos estancos, lo que dificulta una comprensión holística y la aplicación práctica del saber en contextos reales.
- Resistencia al cambio en las estructuras universitarias: Escotet observa que muchas universidades mantienen estructuras rígidas y tradicionales que impiden la innovación y adaptación necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Aboga por una transformación que promueva la flexibilidad y la apertura al cambio.
- Desconexión entre la universidad y la sociedad: Señala que existe una brecha significativa entre las instituciones de educación superior y las necesidades reales de la sociedad, lo que resulta en una formación académica que no siempre responde a las demandas laborales y sociales actuales.
- Enfoque limitado en la formación integral del estudiante: Critica que las universidades a menudo se centran en la transmisión de conocimientos técnicos, descuidando la formación en valores, habilidades sociales y pensamiento crítico, esenciales para el desarrollo completo del individuo.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Escotet, M. (2010). “La Actividad Científica en la Universidad”. Cátedra UNESCO-UNU, Universidad de Palermo.
Escotet, M. (2007). “Modelo de Innovación de la Educación Superior”. Editorial Mensajero y Universidad de Deusto.
Escotet, M.(1992). “Aprender para el Futuro”. Alianza Editorial.
IMAGEN
Escotet, M. (1998). Universidad y devenir. Lugar Editorial.