La colonialidad del poder persiste en nuestras estructuras sociales contemporáneas, afectando la vida de las personas colonizadas.Lugones
CONCEPTOS
COLONIALIDAD DEL PODER
Son las relaciones de poder establecidas durante la colonización persisten en la actualidad, influyendo en estructuras sociales, políticas y económicas. (Lugones, 1999).
CUERPO COLONIZADO
Se refiere a la manera en que las prácticas coloniales influyen y marcan los cuerpos de las personas colonizadas, afectando su identidad, autonomía y formas de resistencia. (Lugones, 1999).
DOBLE OPRESIÓN
Describir la experiencia de aquellas personas que enfrentan simultáneamente opresiones relacionadas con el género y la raza, destacando cómo estas formas de opresión se entrelazan y refuerzan mutuamente. (Lugones, 2003).
EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA
La construcción del conocimiento desde perspectivas feministas, cuestionando las narrativas dominantes y buscando formas de conocimiento que incluyan las experiencias de las mujeres y otras identidades marginadas. (Lugones, 1999).
GEOPOLÍTICA DEL CONOCIMIENTO
Examinar cómo las estructuras de poder geopolíticas influyen en la producción y distribución del conocimiento, resaltando la necesidad de desafiar las narrativas hegemónicas. (Lugones, 2003).
HETEROGENEIDAD DE GÉNERO
Las identidades de género no pueden ser reducidas a categorías binarias y fijas, sino que deben entenderse como experiencias diversas y complejas que se entrelazan con otras dimensiones de la identidad. (Lugones, 2020).
MESTIZAJE EPISTÉMICO
Sugiere la creación de nuevos conocimientos a través de la mezcla y fusión de perspectivas diversas, desafiando así las jerarquías de conocimiento impuestas por la colonialidad. (Lugones, 2020).
SUJETO COLONIAL
Hace referencia a la persona que ha sido subyugada por procesos coloniales, cuya identidad y autonomía han sido afectadas por las estructuras de poder colonial.(Lugones, 1999).
TEORÍA DE LA INTERSECCIONALIDAD
Examina cómo diversas formas de opresión (género, raza, clase, entre otras) se interconectan y afectan las experiencias de las personas de manera simultánea. (Lugones, 2020).
La creación de conocimiento debe ser un acto de mestizaje epistémico, un encuentro y fusión de diversas perspectivas y formas de entender el mundo. Lugones
METODOLOGÍA
NO OLVIDAR
Filosofía feminista y la teoría crítica, y utiliza una variedad de enfoques interdisciplinarios para abordar cuestiones relacionadas con la interseccionalidad, la colonialidad y las experiencias de las mujeres de colores. Su trabajo implica a menudo la reflexión filosófica sobre la opresión y la resistencia desde perspectivas feministas y decoloniales. Lugones también ha escrito extensamente sobre la importancia de las narrativas y las experiencias personales en la construcción del conocimiento, destacando la necesidad de voces diversas y la consideración de las experiencias concretas de las mujeres y las comunidades marginadas. Dado que se centra en temas filosóficos y teóricos, su enfoque metodológico puede variar según el problema específico que esté abordando. Es común en la filosofía feminista y la teoría crítica utilizar un enfoque interdisciplinario que incluye análisis conceptual, críticas literarias, y a menudo se apoya en la investigación empírica y testimonios personales.
“La descolonización del conocimiento implica cuestionar las narrativas hegemónicas y reconocer las múltiples voces que han sido silenciadas por la colonialidad“. Lugones
CRÍTICAS:
- Complejidad conceptual: argumentando que su enfoque filosófico es demasiado abstracto o difícil de aplicar de manera práctica.
- Feminismo y universalidad: Dada su perspectiva feminista particular y su enfoque en las experiencias de mujeres de colores, podría haber críticas relacionadas con la aplicabilidad universal de sus teorías a diferentes contextos culturales y sociales.
- Ausencia de perspectivas críticas: Algunos críticos podrían argumentar que las teorías de Lugones carecen de un análisis crítico interno, o que no consideran adecuadamente otras perspectivas teóricas en la filosofía feminista y crítica.
- Falta de enfoque empírico: Dado que gran parte de su trabajo se basa en análisis conceptual, algunas críticas podrían señalar la falta de un enfoque más empírico, argumentando que sus teorías podrían beneficiarse de un mayor respaldo con datos y estudios concretos.
- Aplicabilidad política y social: Algunos críticos podrían cuestionar la capacidad de las teorías de Lugones para traducirse en acciones políticas o intervenciones sociales concretas, argumentando que podrían ser más efectivas en un nivel abstracto que en la práctica.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Peréz, E. (1999). “The Decolonial Imaginary: Writing Chicanas into History”. Indiana University.
Lugones, M. (2003). “Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition Against Multiple Oppressions”. Rowman and Littlefield.
Lugones, M. (2020). “Pensamiento feminista negro: Una genealogía crítica y contextualizada en el cono sur” (coeditado con Alcira Bonilla)
IMAGEN
Dias, M. Gongalvez, L. Gonzaga, P. Soares, S. (2020). Feminismos decoloniais: homenagem a María Lugones. Kindle Scribe.