Saltar al contenido

MAGDALENA LEÓN GÓMEZ

AÑO DE NACIMIENTO:  1939 PROFESIÓN:  Trabajo social
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:   Barichara, Santander
TEORÍA : Feminismo SUJETOS DE ESTUDIO : Mujeres rurales – Trabajadoras domésticas
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Luchas sociales – Reforma agraría  TRABAJO DE CAMPO: 

 

La transformación social comienza desde el reconocimiento y empoderamiento de las comunidades, quienes son protagonistas de su propio desarrollo. Gómez

 

Universidad Nacional de Colombia. (31 de marzo de 2019). Magdalena León. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ABORDAJE INTEGRAL

Se refiere a la necesidad de considerar al individuo en su totalidad, incluyendo aspectos sociales, económicos, psicológicos y culturales, para poder ofrecer un acompañamiento adecuado y efectivo. (Gómez, 2006).

AUTONOMÍA

Se refiere a la capacidad de los individuos y comunidades para tomar decisiones sobre sus propias vidas y circunstancias, promoviendo la independencia y la autogestión en la resolución de problemas. (Gómez, 2008).

CAPITAL SOCIAL

Implica las redes de relaciones y recursos que las personas y comunidades tienen a su disposición, lo cual puede facilitar el acceso a oportunidades y apoyo social. (Gómez, 2006).

EMPODERAMIENTO

Se refiere al proceso de ayudar a las personas y comunidades a adquirir poder y control sobre su vida, fomentando su capacidad para actuar en sus propios intereses y transformar su situación. (Gómez, 2008).

INTERVENCIÓN SOCIAL

Este término describe las acciones y estrategias que los trabajadores sociales utilizan para ayudar a individuos y grupos a superar dificultades y mejorar su calidad de vida. (Gómez, 2010).

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Este concepto enfatiza la importancia de involucrar a las personas en la toma de decisiones y en el diseño e implementación de proyectos que afectan su vida y entorno. (Gómez, 2010).

PREVENCIÓN

Se refiere a las acciones y programas diseñados para anticiparse a problemas sociales y evitar que se agraven, promoviendo el bienestar y la protección de las comunidades. (Gómez, 2010).

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Implica el compromiso de los profesionales del trabajo social de actuar éticamente y en el mejor interés de las personas y comunidades a las que sirven, considerando el impacto de sus acciones en la sociedad. (Gómez, 2010).

REDES DE APOYO

Se refiere a los grupos y organizaciones que proporcionan asistencia emocional, social y práctica a los individuos, contribuyendo a su bienestar y a la superación de adversidades. (Gómez, 2010).

SOLIDARIDAD

Refleja la importancia de la empatía y el apoyo mutuo entre las personas y comunidades, fomentando un sentido de unidad y cooperación en la búsqueda de soluciones a problemas comunes. (Gómez, 2015).

VULNERABILIDAD

Se refiere a la condición de aquellos individuos o grupos que están en riesgo de sufrir daño, exclusión o desventajas sociales, destacando la necesidad de atención y protección especial. (Gómez, 2015).

TRABAJO COLABORATIVO

Implica la colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas, así como entre comunidades y organizaciones, para abordar de manera efectiva los problemas sociales y promover el bienestar general. (Gómez, 2015).

 

La vulnerabilidad social no es solo una condición individual, sino una construcción social que requiere un enfoque colectivo para su transformación. Gómez

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

El método de Magdalena León Gómez se caracteriza por ser participativo e interdisciplinario, combinando diversas técnicas y enfoques para abordar los problemas sociales de manera integral. Los elementos clave de su método incluyen:

  1. Enfoque centrado en la persona: Se centra en las necesidades y perspectivas de los individuos y comunidades, reconociendo su capacidad para contribuir a la solución de sus propios problemas.
  2. Trabajo en equipo: Fomenta la colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas, como psicología, educación y salud, para abordar problemas complejos que requieren múltiples perspectivas.
  3. Investigación-acción: Su método incluye la investigación como un proceso activo, donde se recopilan datos y se implementan soluciones al mismo tiempo, permitiendo ajustes en tiempo real y la adaptación a las necesidades emergentes.

Metodología

La metodología de Magdalena León Gómez se basa en varios principios y enfoques, entre los cuales se destacan:

  1. Participación comunitaria: La metodología incluye la participación activa de la comunidad en el diagnóstico y la solución de sus problemas, promoviendo un sentido de pertenencia y empoderamiento.
  2. Evaluación continua: Se realizan evaluaciones periódicas para medir el impacto de las intervenciones y ajustar las estrategias según los resultados y las necesidades cambiantes de la comunidad.
  3. Educación popular: Utiliza métodos de educación popular para capacitar a las comunidades sobre sus derechos y habilidades, fomentando la conciencia crítica y la organización comunitaria.
  4. Enfoque integral: La metodología aborda los aspectos sociales, económicos, culturales y psicológicos, considerando el contexto completo de las personas y comunidades con las que trabaja.

Ejemplos de Aplicación

  1. Programas de empoderamiento en comunidades vulnerables: Magdalena León Gómez ha implementado programas que promueven el empoderamiento de comunidades vulnerables, centrándose en la capacitación en habilidades para la vida, liderazgo y derechos humanos. Estos programas involucran a los miembros de la comunidad en el diseño y ejecución de actividades, lo que refuerza su participación activa y su sentido de pertenencia.
  2. Investigación sobre la vulnerabilidad social: En sus investigaciones, ha llevado a cabo estudios sobre la vulnerabilidad social en diferentes comunidades, utilizando métodos cualitativos como entrevistas y grupos focales. Estos estudios permiten identificar las necesidades y problemáticas específicas de las comunidades, informando el desarrollo de políticas y programas adecuados.
  3. Intervención en crisis: León Gómez ha trabajado en situaciones de crisis, como desastres naturales o conflictos sociales, implementando estrategias de intervención que incluyen la creación de redes de apoyo comunitario y la promoción de la resiliencia. Su enfoque implica la movilización de recursos locales y la capacitación de líderes comunitarios para ayudar a sus vecinos.
  4. Desarrollo de redes de apoyo: Ha promovido la creación de redes de apoyo entre diferentes actores sociales, incluyendo ONG, instituciones gubernamentales y grupos comunitarios, facilitando la colaboración para abordar problemas sociales complejos. Estas redes permiten compartir recursos, información y experiencias, lo que fortalece la capacidad de respuesta a las necesidades de la comunidad.
  5. Proyectos de sensibilización y educación: Ha diseñado e implementado proyectos de sensibilización en torno a temas como la violencia de género, la salud mental y los derechos humanos. Estos proyectos utilizan talleres, charlas y materiales didácticos, promoviendo la educación y la reflexión crítica en las comunidades.

 

El trabajo social debe ir más allá de la asistencia; debe buscar construir capacidades y fomentar la autonomía de las personasl. Gómez

 

 

CRÍTICAS:

  • Crítica a la asistencia social tradicional: León Gómez critica la visión asistencialista que prevalece en muchos programas sociales, argumentando que estos enfoques a menudo perpetúan la dependencia y no abordan las causas estructurales de la pobreza y la vulnerabilidad. Propone en su lugar enfoques que promuevan la autonomía y el empoderamiento de las comunidades.
  • Crítica a la falta de participación comunitaria: Señala que muchas políticas y programas de intervención social son diseñados sin la participación activa de las comunidades afectadas, lo que resulta en soluciones inadecuadas que no responden a las necesidades reales de las personas. Aboga por un enfoque participativo en el que las comunidades sean co-creadoras de sus soluciones.
  • Crítica a la fragmentación del trabajo social: León Gómez critica la tendencia de especialización extrema dentro del trabajo social, que puede llevar a la fragmentación de la intervención y a la falta de una visión holística. Sostiene que es fundamental integrar diversas disciplinas y enfoques para abordar de manera efectiva los problemas sociales complejos.
  • Crítica a la invisibilización de la voz de las comunidades: Señala que en muchas ocasiones, las voces de las personas en situación de vulnerabilidad son ignoradas en la formulación de políticas y programas. Critica la falta de mecanismos que garanticen que las experiencias y necesidades de estas comunidades sean escuchadas y tomadas en cuenta.
  • Crítica a la falta de capacitación y recursos para los profesionales del trabajo social: León Gómez ha destacado la importancia de la formación continua y el apoyo a los trabajadores sociales, señalando que muchas veces estos profesionales carecen de las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo su labor de manera efectiva. Esta falta de apoyo puede limitar la calidad de las intervenciones y el impacto en las comunidades.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Gómez, M. (2006). Intervención social en el contexto de la diversidad”. Editorial Maseca.

Gómez, M. (2008). “El trabajo social y la construcción de la ciudadanía”. Editorial de la Universidad de La Habana.

Gómez, M. (2010). “Metodología de la investigación social”.Editorial Universidad de Santiago de Chile.

Gómez, M. (2011). “Prácticas de trabajo social en comunidades”. Editorial Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gómez, M. (2015). “El empoderamiento en el trabajo social”. Editorial Los Libros de la Mujer.

 

IMAGEN

Foto de Giuliana Catachura en Unsplash