Saltar al contenido

LUISA ACOSTA LOZANO

AÑO DE NACIMIENTO: ¿? PROFESIÓN:  Historia  y Comunicación social
PAÍS DE NACIMIENTO: Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO: ¿?
TEORÍA:  Historia Social – Historia del Cine SUJETOS DE ESTUDIO: Cine – Medios de Comunicación
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Gestión social  – Expresiones artísticas  -Cine y Violencia TRABAJO DE CAMPO:   Cine Bogotano – Cine Colombiano

 

La televisión aceleró la modernización de Colombia Acosta. (1999)

 

Tropenbos Internacional Colombia (5 de noviembre de 2015). Diplomado Apropiación y Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ARTE POPULAR

Se caracteriza por ser visible  y ser objetos tangibles. (Acosta, 1998).

CINE

Es una fuente de conocimiento social que transmite mensajes  a partir de un lenguaje común. Además, es un testimonio social. (Acosta, 1999).

CINE COLOMBIANO

Se asocia con un pasatiempo. (Acosta, 1999).

CULTURA POPULAR

Se caracteriza por el anonimato, las masas, la construcción de un lenguaje popular. (Acosta, 1998).

CULTURA DE ELITE

Se caracteriza por la individualización y personalización, la construcción de un lenguaje de superioridad y pertenecer a determinados grupos y lugares. (Acosta, 2004).

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Se establece a partir del conocimiento de su entorno.  Se caracteriza por ser intergeneracional. (Acosta, 2004).

MEMORIA

Se caracteriza por construir identidad y tener referentes culturales. (Acosta, 1999).

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Se caracteriza por los conocimientos populares,  las artes populares y la memoria. (Acosta, 1998).

TELEVISIÓN

Es un relato colectivo con un estatus de memoria colectiva. (Acosta, 1999).

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DEL ARTE POPULAR

Se debe analizar e identificar la música, la danza, la literatura, las expresiones artísticas, la pintura, la escultura, la gráfica popular, artesanías.

ANÁLISIS DEL CINE

Analizar la comercialización de la película, analizar la infraestructura técnica, identificar la división del trabajo, analizar la campaña publicitaria, analizar los motivos de la realización de la película, analizar la actitud del narrador en la historia, analizar los escenarios, analizar el periodo histórico de la película, analizar la temática de la película, analizar los personajes.

ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN

Identificar los imaginarios de los espectadores, analizar los programas de televisión, analizar las transmisiones, como: telenovelas, noticias, programas, analizar las emisiones de televisión, como: la publicidad, analizar los horarios de televisión acorde a los programas, identificar los canales privados, canales públicos y los programas de censura.

 

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

Plural modo cultural.  (26 de agosoto de 2020). piedrapiedrapiedra (charlas): Luisa Acosta.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

La música es un acompañamiento cultural. Acosta. (1998)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Acosta, L. (1998). El cine colombiano sobre la violencia 1946 – 1958. Universidad Javeriana. Signo y Pensamiento N 32 (XVII). Pp. 29 – 40

Acosta, L. (1999). Una panorámica, para comenzar el cine  que mira a Bogotá. Universidad Javeriana. Signo y Pensamiento N 35 (XVIII). Pp. 89 – 98

Acosta, L. (2004). Celebración del poder e información oficial. La producción cinematográfica informativa y comercial de los Acevedo (1940 – 1960).  COLCIENCIAS y EIPRI