El registro arqueológico es nuestra única ventana al pasado, pero es un medio altamente imperfecto y no debemos permitirnos engañarnos con la ilusión de que sabemos más de lo que realmente sabemos. Binford
ACONTECIMIENTOS
ADAPTACIÓN CULTURAL
Las culturas humanas se adaptan a su entorno de manera cultural, en lugar de biológica, y que estas adaptaciones pueden ser estudiadas a través de la arqueología. (Binford, 1968).
ARQUEOLOGÍA PROCESUAL
Busca explicar los cambios culturales a través de procesos sociales y económicos. (Binford, 1968).
DETERMINISMO CULTURAL
Desafió el determinismo cultural, argumentando que las culturas humanas tienen una gama de posibilidades y elecciones en lugar de estar completamente determinadas por su entorno. (Binford, 1968).
FALSACIONISMO
Un principio de la filosofía de la ciencia, para someter las teorías arqueológicas a pruebas empíricas y rechazar aquellas que no se ajusten a los datos. (Binford, 1972).
MATERIALISMO CULTURAL
Adoptó una perspectiva materialista para explicar los fenómenos culturales, argumentando que las prácticas culturales están influenciadas por factores materiales como la tecnología y el medio ambiente. (Binford, 1972).
PALEOETNOBOTÁNICA
Reconstruir las dietas y las prácticas agrícolas de las sociedades del pasado a partir de restos de plantas encontrados en contextos arqueológicos. (Binford, 1972).
La arqueología no trata de antigüedades, sino de la gente. Es un estudio del comportamiento humano a través del tiempo. Binford
METODOLOGÍA
MÉTODO - METODOLOGÍA
- Método Científico: Binford abogó por la aplicación del método científico en arqueología, que implica la formulación de hipótesis claras, la recopilación de datos empíricos y la evaluación rigurosa de esas hipótesis a través de pruebas y análisis sistemáticos.
- Evidencia Arqueológica: Consideró crucial la recopilación y la interpretación de la evidencia arqueológica, que incluye artefactos, restos humanos, restos vegetales, sedimentos, entre otros, para reconstruir la vida y las prácticas de las sociedades del pasado.
- Metodología de Excavación: Desarrolló y promovió métodos sistemáticos de excavación arqueológica, enfocados en la estratigrafía y la recolección cuidadosa de muestras para el análisis posterior en laboratorio.
- Metodología Comparativa: Utilizó enfoques comparativos para estudiar las similitudes y diferencias entre diferentes sociedades pasadas y presentes, buscando patrones y regularidades que puedan ayudar a comprender mejor la cultura humana.
VARIABLES E INDICADORES
- Indicadores de Subsistencia: Se centró en los indicadores de subsistencia, como los restos de plantas y animales, para reconstruir las estrategias de alimentación y las prácticas agrícolas de las sociedades del pasado.
- Indicadores Tecnológicos: Analizó los artefactos y herramientas encontrados en contextos arqueológicos como indicadores de la tecnología y las habilidades técnicas de las sociedades antiguas.
- Variables Ambientales: Consideró las variables ambientales, como el clima, la topografía y la disponibilidad de recursos naturales, como factores importantes que influencian el comportamiento humano y las estrategias de subsistencia.
- Variables Sociales: Reconoció la importancia de las variables sociales, como la estructura social, la organización política y las interacciones interpersonales, en la configuración de las culturas humanas y en la interpretación de la evidencia arqueológica.
- Variables Económicas: Investigó las variables económicas, como los sistemas de intercambio, la división del trabajo y el acceso a los recursos, para comprender cómo las sociedades del pasado gestionaban sus recursos y mantenían su sustento.
- Variables Culturales: Consideró una amplia gama de variables culturales, como las creencias religiosas, las prácticas rituales, las normas sociales y las expresiones simbólicas, que influyen en el comportamiento humano y en la configuración de la cultura material encontrada en contextos arqueológicos.
“Los arqueólogos son esencialmente historiadores del material, y su tarea es recrear, tan cerca como sea posible, el comportamiento humano en el pasado“. Binford
CRÍTICAS:
- Reduccionismo Materialista: Algunos críticos argumentan que Binford tendía a reducir el comportamiento humano a factores materiales y ecológicos, pasando por alto aspectos importantes de la cultura y la cognición.
- Ausencia de Enfoque Multidisciplinario: Se ha señalado que Binford, en ocasiones, no integraba adecuadamente las perspectivas y métodos de otras disciplinas, como la antropología cultural y la historia, lo que podría limitar su comprensión de las sociedades pasadas.
- Generalizaciones Excesivas: Algunos críticos han argumentado que Binford a veces extrapolaba conclusiones sobre el comportamiento humano a partir de datos arqueológicos limitados, lo que podría llevar a generalizaciones excesivas y poco fundamentadas.
- Tendencia al Positivismo: Se ha criticado a Binford por adoptar un enfoque excesivamente positivista, que privilegia el conocimiento empírico sobre las interpretaciones teóricas y simbólicas, lo que podría limitar la comprensión más profunda de la cultura humana.
- Escasa Consideración de la Subjetividad: Algunos críticos argumentan que Binford prestaba poca atención a la subjetividad y la agencia individual en su análisis arqueológico, lo que podría llevar a una visión simplista y determinista del comportamiento humano en el pasado.
LIBROS Y PUBLICACIONES
- Binford, L. (1968). “New Perspectives in Archaeology” (1968) – Aldine Publishing Company.
- Binford, L. (1983).”In Pursuit of the Past: Decoding the Archaeological Record” (1983) – Thames & Hudson.
- Binford, L. (1972).”An Archaeological Perspective” (1972) – Seminar Press.
- Binford, L. (1989).”Debating Archaeology” (1989) – Academic Press.
- Binford, L. (2001).”Constructing Frames of Reference: An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Ethnographic and Environmental Data Sets” (2001) – University of California Press.
IMAGEN
Binford, L. (1981). Bones: Ancient men and modern myths. Academic Press.