Saltar al contenido

JOSÉ MARTI

AÑO DE NACIMIENTO:  1853 PROFESIÓN:  Filosofo – Literatura
PAÍS DE NACIMIENTO:  Cuba CIUDAD DE NACIMIENTO:   La Habana
TEORÍA : Modernismo literario SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN   TRABAJO DE CAMPO: 

 

Ser culto es el único modo de ser libre. Marti

 

  CONCEPTOS

 

AMÉRICA NUESTRA

Promovió la idea de una América Latina unida, independiente de toda dominación extranjera, especialmente de Estados Unidos y España. Su visión abarcaba la identidad cultural, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos. (Marti, 2010).

ANTIIMPERIALISMO

Fue un firme opositor a la expansión de Estados Unidos sobre América Latina. En sus escritos advirtió sobre el peligro del imperialismo y la necesidad de defender la independencia de los pueblos latinoamericanos. (Marti, 2010).

DEMOCRACIA

Concebía la democracia como el gobierno del pueblo, basado en la justicia social y la educación. Creía que el poder debía emanar de la participación ciudadana y no de las élites. (Marti, 2010).

EDUCACIÓN POPULAR

Defendió la educación como el pilar fundamental para la emancipación de los pueblos. Propuso una educación integral que promoviera valores, pensamiento crítico y la formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad. (Marti, 2010).

ÉTICA POLÍTICA

Enfatizaba que los políticos debían actuar con honestidad, servicio y compromiso con el bien común. Rechazaba la corrupción y la manipulación del poder en beneficio de unos pocos. (Marti, 2010).

JUSTICIA SOCIAL

Veía en la justicia social el equilibrio necesario para evitar desigualdades extremas. Promovía la equidad en la distribución de riquezas y oportunidades para todos. (Marti, 2010).

LATINOAMERICANISMO

Creía en la unidad de los países de América Latina como una forma de resistencia ante el dominio de potencias extranjeras. Su concepto de “Nuestra América” es una de las bases del pensamiento latinoamericanista. (Marti, 2010).

REPÚBLICA MORAL

Una verdadera república debía estar basada en principios éticos, igualdad de oportunidades y la participación activa de los ciudadanos en la vida política y social. (Marti, 2010).

 

Los pueblos que no se educan, se deshacen. Marti

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método de José Martí (Forma en que investigaba)

Martí utilizó un método basado en la observación directa, el análisis crítico de la realidad y la experiencia práctica. Algunos elementos clave de su método fueron:

  • Observación y experiencia → Analizaba la realidad política y social a partir de su contacto directo con diversas sociedades (Cuba, España, México, EE.UU., Venezuela, entre otros).
  • Análisis comparativo → Comparaba diferentes sistemas políticos y educativos, destacando sus fortalezas y debilidades.
  • Síntesis y argumentación → Escribía ensayos y discursos donde sintetizaba sus ideas, exponiendo sus reflexiones con claridad.
  • Compromiso práctico → No se limitó a la teoría; aplicó sus ideas en la organización de la lucha independentista y en la promoción de la educación popular.

Metodología de José Martí (Cómo estructuraba su pensamiento y sus propuestas)

Martí aplicaba una metodología cualitativa y humanista, enfocada en la transformación social a través del conocimiento y la educación. Sus estrategias metodológicas incluían:

  • Crítica al colonialismo y el imperialismo → Analizaba las estructuras de poder y denunciaba las injusticias sociales.
  • Énfasis en la educación liberadora → Propuso un modelo educativo que formara ciudadanos con pensamiento crítico, enfocado en valores y la identidad cultural.
  • Uso de la literatura y el periodismo como herramienta de enseñanza → Sus crónicas, ensayos y cartas eran espacios de reflexión sobre la política y la sociedad.
  • Construcción de un pensamiento latinoamericanista → Propuso la unidad de los países de América Latina como estrategia de resistencia frente a la dominación extranjera.
  • Participación activa en la política → Su liderazgo en la Guerra de Independencia de Cuba (1895) reflejó su método de aprendizaje a través de la acción.

Ejemplos de aplicación de su método y metodología

Educación Popular en Guatemala (1877-1878)

Martí trabajó en la Escuela Normal Central de Guatemala, donde promovió un modelo educativo basado en el pensamiento crítico y el aprendizaje práctico.

Enfatizó la educación en valores y la enseñanza de la historia latinoamericana para fortalecer la identidad cultural.

Crónicas sobre la realidad de EE.UU.

En sus escritos sobre la sociedad estadounidense, Martí aplicó la observación y el análisis crítico para evaluar su sistema político y económico.

Advirtió sobre los peligros del imperialismo en textos como Nuestra América (1891).

Fundación del Partido Revolucionario Cubano (1892)

Aplicó su metodología organizativa para estructurar el movimiento independentista cubano.

Escribió las Bases del Partido Revolucionario Cubano, estableciendo principios políticos y educativos para la nueva nación.

Discurso “Los Pinos Nuevos” (1891)

En este discurso, Martí resaltó la importancia de la educación para la juventud y la formación de ciudadanos comprometidos con la justicia y la libertad.

 

 

La educación ha de ir donde vaya el pueblo: a la fábrica, al taller, a la calle y al campo. Marti

 

 

CRÍTICAS
  • Crítica al colonialismo español: Martí denunció la opresión de España sobre Cuba y América Latina, señalando que el colonialismo destruía la identidad y el desarrollo de los pueblos. En su obra Nuestra América (1891), advierte: “El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino!” → Con esta metáfora, defiende la soberanía de los países latinoamericanos, aunque su proceso de independencia sea difícil.
  • Crítica al imperialismo estadounidense Martí alertó sobre la expansión de Estados Unidos en América Latina, denunciando su interés en controlar económica y políticamente la región. En una carta a Manuel Mercado (1895), escribió: “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas.” → Aquí expone su conocimiento de la política estadounidense y su intención de advertir a los pueblos sobre sus peligros.
  • Crítica a la educación elitista y memorística Martí se oponía a un sistema educativo basado en la repetición mecánica y sin conexión con la realidad. En Maestros ambulantes (1884), expresó: “Instruir es desarrollar la capacidad humana, no acumular palabras.” → Defendía un modelo educativo práctico, que fomentara el pensamiento crítico y el compromiso con la sociedad.
  • Crítica a la corrupción y a los gobiernos tiránicos: Martí rechazaba los gobiernos que traicionaban a sus pueblos mediante la corrupción y la represión. En Nuestra América, escribió: “El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país.” → Criticaba a los líderes que gobernaban de espaldas a su pueblo, sin representar sus verdaderos intereses.
  • Crítica a la falta de unidad en América Latina: Martí lamentaba la falta de cohesión entre los países latinoamericanos, lo que facilitaba el dominio extranjero. En Nuestra América, dijo: “El aldeano vanidoso cree que el mundo entero es su aldea.” → Criticaba la mentalidad cerrada y la falta de visión regional, que impedía la consolidación de una América Latina fuerte y unida.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Marti, J. (2010). Nuestra América. Ediciones Cátedra.

 

IMAGEN

Tartakoff, L. (2003). Con todos y para el bien de todos: el pensamiento politico y social de Jose Marti. Instituto y Biblioteca de la Libertad.