Saltar al contenido

JOSÉ MARIO AGUILERA

AÑO DE NACIMIENTO: ¿? PROFESIÓN:  Historia  – Abogado
PAÍS DE NACIMIENTO: Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO: ¿?
TEORÍA:  Sociología Jurídica  – Historia Social SUJETOS DE ESTUDIO: Grupos Armados: Guerrillas (FARC – ELN – M19 – EPL)   – Rebelión de los Comuneros
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Reformas borbónicas – Violencia en Colombia –Conflicto Armado en Colombia TRABAJO DE CAMPO:   Santander, Colombia

 

Las FARC fueron y establecieron un orden de autoridad local y regional en el país.   Aguilera. (2014)

 

Universidad de los Andes (19 de julio de 2012). Uniandes – Nuevas perspectivas sobre la violencia – Mario Aguilera 3/7. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

 

  CONCEPTOS

 

ELN - GUERRILLA COLOMBIANA

Es una unificación de ideales contra el Frente Nacional establecido por el marxismo, la teología de la liberación y el castrismo. (Aguilera, 2006).

GUERRA POPULAR PROLONGADA

Es una estrategia militar y guerrillera para prolongar la guerra por un largo plazo por medio del poder popular. (Aguilera, 2013).

JUSTICIA EXPEDICIONARIA

Es una configuración del territorio sobre una justicia penal contra algunos delincuentes. Se utiliza para controlar el cuatrerismo y los robos.  (Aguilera, 2000).

JUSTICIA GUERRILLERA

Es un control militar en un espacio territorial. En él se establece códigos de seguridad y un orden que se establece. Se relaciona con la justicia local. (Aguilera, 2000).

LEY DEL MONTE - LEY DE LOS MUCHACHOS

Es una experiencia judicial que resuelve conflictos y arbitrajes en las zonas rurales o en zonas de conflicto. (Aguilera, 2006).

M - 19 GUERRILLA COLOMBIANA

Se caracteriza por el uso de actos espectaculares, uso de símbolos, campañas de propaganda y por ser urbana. (Aguilera, 2013).

REBELIÓN DE LOS COMUNEROS

Fue un acontecimiento político realizado por la masa popular con el fin de establecer una nueva legitimidad territorial.   (Aguilera, 1985).

 

Las operaciones y tácticas de defensa territorial de un grupo armado se convierten en zonas seguras de influjos políticos  militares  Aguilera (2013)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE GRUPOS GUERRILLEROS

Analizar el origen del grupo guerrillero, identificar las afiliaciones ideológicas, analizar su crecimiento económico y territorial, identificar los objetivos  finales y originales del grupo, analizar las prácticas judiciales, analizar la mentalidad grupal, identificar las estrategias militares y guerrilleras aplicadas en campo.

ANÁLISIS DE DELITOS GUERRILLEROS

Identificar personas que traicionaron al grupo, analizar personas que se negaron a pelear, colaboración con el enemigo, divulgación de información del grupo, deserción con armas y dinero, organizar grupos contrarrevolucionarios, asesinato de compañeros.

MODELOS DE LA GUERRA GUERRILLERA EN COLOMBIA

Buscan la acumulación de personal joven y campesino para aumentar sus fuerzas,  neutralizar a los enemigos (Paramilitares, terratenientes y militares), generar una guerra de posiciones, aniquilar a los enemigos, controlar territorios locales.

 

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

Lepri Unal.  (3 de diciembre de 2020). En este país no ha existido una paz completa”.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

Una zona de retaguardia bien establecida permite sostener y prolongar la guerraAguilera (2006)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Aguilera Peña, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera, Bogotá: IEPRI-Penguin Random House Group Editorial.

Aguilera Peña, M. (2013). Claves y distorsiones del régimen disciplinario guerrillero», Análisis Político. No. 78, pp 45-62

Aguilera Peña, M. (2006). “ELN: entre las armas y la política” en Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, comp. Francisco Gutiérrez (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia), 214

Aguilera Peña, M. (2001). “Justicia guerrillera y población civil, 1964-1999” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II, ed. Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas (Bogotá: Siglo del Hombre), 405-406.

Aguilera Peña, M. (2000). Justicia guerrillera y población civil: 1964-1999. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 29 (3). Disponible en: www.redalyc.org/pdf/126/12629308.pdf

Aguilera Peña, M. (1985). Los Comuneros: guerra social y lucha anticolonial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  • Navarro Antolínez, L. (2013). Mario Aguilera Peña, coordinador. El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Bogotá: Taurus / Pensamiento. 2011. 514 páginas.. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40 (1), 339-344. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1271/127128090012.pdf
  • Suárez, M. (2015). Mario Aguilera Peña Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003) Bogotá: IEPRI y Debate Penguin Random House, 2014. 616 páginas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42 (2), 436-441. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1271/127143116022.pdf  DOI: www.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53348
  • Navarro Antolínez, L. (2013). Mario Aguilera Peña, coordinador. El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Bogotá: Taurus / Pensamiento. 2011. 514 páginas.. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40 (1), 339-344. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1271/127128090012.pdf

 

IMAGEN:

Aguilera Peña, M. (1998). La rebelión de los comuneros. Editorial Panamericana.