Saltar al contenido

JOSÉ MARÍA RESTREPO SAENZ

AÑO DE NACIMIENTO:  1880 PROFESIÓN:  Historiador
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Genealogías  TRABAJO DE CAMPO: 
En genealogía de Santa Fé es una referencia esencial para quienes investigan las familias tradicionales de Bogotá y su influencia en la historia del país. Restrepo

 

Andrés Villegas –  Cortes. (14 de noviembre de 2016). 3-ponencia AVC_Curso Introducción a la Genealogía. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA

Institución de la cual Restrepo Sáenz fue miembro activo, contribuyendo significativamente con sus investigaciones y publicaciones sobre la historia de Colombia.

DESCENDIENTES DE LOS PINZONES EN EL NUEVO REINO

Investigación de Restrepo Sáenz que explora la presencia y descendencia de la familia Pinzón en Colombia.

GENEALOGÍA

Campo de estudio en el que Restrepo Sáenz se destacó, compilando detalladas genealogías de familias influyentes en la historia colombiana.

GENEALOGÍAS DE SANTA FÉ DE BOGOTÁ

Serie de publicaciones iniciada por Restrepo Sáenz, que documenta las líneas familiares de la élite bogotana.

HISTORIOGRAFÍA COLOMBIANA

Disciplina a la que Restrepo Sáenz aportó significativamente, especialmente en el estudio de la genealogía y la historia política del país.

PRÓCERES DE NEIVA

Estudio de Restrepo Sáenz sobre las figuras destacadas de Neiva que participaron en la independencia y formación de la nación colombiana.

 

Restrepo Sáenz es conocido por su meticuloso trabajo en la recopilación de genealogías, lo que ha sido fundamental para el estudio de las élites políticas y sociales en Colombia. Restrepo

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

1. Método de José María Restrepo Sáenz

  • Método Histórico-Documental:
    Restrepo Sáenz utilizó un método basado en la recolección, análisis y comparación de fuentes primarias, como actas, cartas, partidas de bautismo, documentos oficiales y archivos notariales.

    • Aspectos Clave:
      • Priorización de la fiabilidad de las fuentes.
      • Análisis cronológico y contextual.
      • Reconstrucción de acontecimientos históricos a partir de evidencia documental.

2. Metodología de José María Restrepo Sáenz

Su metodología se puede dividir en varias etapas clave:

a) Recolección de Fuentes Primarias

  • Investigó en archivos históricos, como el Archivo General de la Nación (Colombia), el Archivo de Indias (España) y registros parroquiales.
  • Se enfocó en documentos originales relacionados con genealogías, personajes históricos y acontecimientos políticos.

b) Clasificación y Organización de Datos

  • Clasificó los documentos de manera rigurosa para estructurar árboles genealógicos y reconstruir líneas de tiempo.
  • Utilizó un sistema temático y cronológico para estructurar la información.

c) Análisis Crítico

  • Aplicó un análisis crítico a las fuentes para evaluar su autenticidad y confiabilidad.
  • Identificó contradicciones o lagunas en los registros y buscó corroborar los datos con otras fuentes.

d) Interpretación Histórica

  • Contextualizó los datos dentro de los procesos históricos más amplios, como la independencia de Colombia, los gobiernos coloniales y las transformaciones sociales.
  • Se centró en cómo las genealogías y los linajes familiares influyeron en la configuración del poder político y social.

3. Ejemplos de Aplicación de sus Investigaciones

a) Genealogías de Santafé de Bogotá

  • Aplicación: Restrepo Sáenz compiló detalladas genealogías de las principales familias de Bogotá durante la época colonial y republicana.
  • Impacto: Este trabajo permitió comprender cómo las élites familiares mantuvieron el poder político y económico en el país.
  • Ejemplo: Identificación de vínculos familiares entre líderes políticos y militares de la independencia.

b) Biografía de Próceres y Gobernadores de Antioquia

  • Aplicación: Analizó la vida y las trayectorias de gobernadores y líderes locales, trazando sus orígenes familiares y relaciones políticas.
  • Impacto: Aportó una perspectiva microhistórica sobre el papel de las élites locales en la historia nacional.

c) Neiva en la Independencia

  • Aplicación: Estudió el papel de Neiva durante el proceso de independencia, basándose en documentos locales y registros parroquiales.
  • Impacto: Destacó cómo las regiones periféricas contribuyeron al movimiento independentista, enriqueciendo la narrativa nacional.

d) Estudio de Descendientes de los Pinzón en Colombia

  • Aplicación: Investigó la migración y los linajes de los descendientes de los hermanos Pinzón, famosos por su participación en los viajes de Colón.
  • Impacto: Este trabajo contribuyó a la historia de la colonización y la formación de las primeras familias influyentes en Colombia.

e) Publicaciones sobre la Independencia de Colombia

  • Aplicación: Documentó eventos clave del proceso de independencia, como las contribuciones de figuras históricas y la organización de las primeras instituciones republicanas.
  • Impacto: Sus trabajos se convirtieron en referencias esenciales para comprender el surgimiento del Estado colombiano.

 

Participó en debates historiográficos sobre la fundación de la Ciudad de Antioquia y la Villa de Santa Fe, aportando argumentos y análisis basados en documentos históricos. Restrepo

 

 

CRÍTICAS
  • Crítica: Se ha cuestionado que su trabajo se centró principalmente en las genealogías de las élites colombianas, dejando de lado a sectores populares, indígenas y afrodescendientes, lo que limita la perspectiva inclusiva de la historia social. Contexto: Sus investigaciones documentaron detalladamente la historia de familias influyentes en Bogotá y Antioquia, pero no abordaron suficientemente la diversidad social del país.
  • Crítica: Aunque recopiló una gran cantidad de fuentes primarias, algunos historiadores consideran que Restrepo Sáenz priorizó el registro y la descripción de datos sobre un análisis interpretativo profundo de las dinámicas históricas. Contexto: Su enfoque documentalista ha sido visto como una fortaleza, pero también como una debilidad al no explorar suficientemente las implicaciones sociales y políticas de sus hallazgos.
  • Crítica: Su interés en las genealogías y los aspectos biográficos ha sido criticado por no abordar procesos históricos más amplios, como los movimientos sociales o las transformaciones económicas. Contexto: Esta crítica sugiere que sus investigaciones carecieron de un marco teórico que conectara las familias estudiadas con las estructuras sociales y políticas del país.
  • Crítica: Restrepo Sáenz se basó en gran medida en fuentes oficiales, como archivos notariales y registros eclesiásticos, lo que excluye otras perspectivas, como las tradiciones orales o los testimonios de comunidades marginadas. Contexto:
    Esto podría haber limitado su capacidad para ofrecer una visión más completa y diversa de la historia colombiana.
  • Crítica: Algunos críticos señalan que su metodología fue tradicional y que no incorporó enfoques interdisciplinarios ni innovaciones metodológicas de su tiempo. Contexto: A diferencia de otros historiadores contemporáneos, no exploró técnicas como el análisis estadístico o comparativo que podrían haber enriquecido sus investigaciones.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Restrepo, J. (1956). Genealogías de Santa Fe de Bogotá.  Imprenta Nacional de Colombia.

Restrepo, J. (1942). Próceres Neogranadinos.  Imprenta Nacional de Colombia.

Restrepo, J. (1935). PGobernadores y Virreyes de la Nueva Granada.  Imprenta Nacional de Colombia.

 

IMAGEN

Foto de Milo Miloezger en Unsplash