Saltar al contenido

JORGE AHUMADA

AÑO DE NACIMIENTO:  1917 PROFESIÓN:  Economía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Chile CIUDAD DE NACIMIENTO:   Santiago
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓNFondo monetario – Crisis económica – Estancamiento económico  TRABAJO DE CAMPO: 

 

La esencia de la planificación es idéntica a la de cualquier otra acción racional, esto es, la cuidadosa selección de objetivos y de los medios adecuados para lograrlos. Ahumada

 

  CONCEPTOS

 

CENTRALISMO

Criticó la excesiva concentración de la población y las actividades económicas en la capital, Santiago. Abogó por políticas que promovieran la descentralización y el desarrollo equilibrado de las regiones. (Ahumada, 1958).

CONCIENCIA CIVIL

Destacó la importancia de una ciudadanía informada y participativa como base para el desarrollo económico y social, enfatizando el rol de las universidades en su formación. (Ahumada, 1968).

CRISIS INTEGRAL

Identificó una crisis que abarcaba múltiples aspectos de la sociedad chilena, incluyendo el bajo crecimiento económico, la inflación persistente, la desigualdad en la distribución del ingreso y la dependencia externa. (Ahumada, 1958).

DEPENDENCIA EXTERNA

Señaló la vulnerabilidad de Chile debido a su dependencia de mercados y capitales extranjeros, lo que limitaba su autonomía económica y política. (Ahumada, 1958).

DESARROLLISMO

Corriente de pensamiento que promueve la industrialización y modernización como vías para el desarrollo económico. (Ahumada, 1968).

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Observó que la riqueza en Chile estaba concentrada en pocas manos, lo que impedía un desarrollo equitativo y sostenible. (Ahumada, 1958).

ESTANCAMIENTO AGRÍCOLA

Identificó la falta de progreso en el sector agrícola como una barrera para el desarrollo nacional, proponiendo reformas agrarias para revitalizarlo. (Ahumada, 1958).

INDUSTRIALIZACIÓN

Consideraba la transformación industrial como el motor principal para el progreso económico y la superación del subdesarrollo. (Ahumada, 1968).

INFLACIÓN ENDÉMICA

Describió la persistente inflación en Chile como un problema crónico que afectaba la estabilidad económica y el poder adquisitivo de la población. (Ahumada, 1958).

MODERNIZACIÓN RADICAL

Propuso cambios profundos en las estructuras económicas y sociales para adaptarse a las necesidades de una nación en vías de desarrollo. (Ahumada, 1968).

 

La dependencia financiera internacional limita nuestra autonomía económica y política, perpetuando el subdesarrollo. Ahumada

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

 

Jorge Ahumada, destacado economista chileno, desarrolló una metodología de planificación económica centrada en la programación del desarrollo. Esta técnica buscaba identificar y coordinar los recursos y políticas necesarias para alcanzar metas específicas de crecimiento económico y estabilidad. Su enfoque se basaba en la cuidadosa selección de medios y fines, protegiendo contra posibles inconsecuencias en el proceso de planificación.

La metodología de Ahumada se estructuraba en tres etapas principales:

  • Diagnóstico: Análisis detallado de la situación económica actual para identificar problemas y oportunidades.
  • Programación: Diseño de planes que establecieran objetivos claros y las estrategias para alcanzarlos, considerando la interacción entre diferentes sectores económicos.
  • Ejecución: Implementación de los planes mediante políticas públicas y coordinación entre diversas instituciones.

Un ejemplo notable de la aplicación de su metodología fue su participación en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde contribuyó al desarrollo de técnicas de programación económica utilizadas en varios países de la región. Estas técnicas influyeron en la formación de economistas y en la implementación de políticas de desarrollo económico en América Latina. Además, Ahumada colaboró en la formulación de programas de gobierno en Chile, aplicando su enfoque metodológico para abordar problemas como la inflación y el estancamiento económico, buscando siempre un crecimiento sostenible y equitativo.

 

La distribución desigual del ingreso es una de las principales causas de la crisis integral que enfrenta Chile. Ahumada

 

CRÍTICAS
  • Dependencia externa: Ahumada señaló que la economía chilena dependía en exceso de mercados y capitales extranjeros, lo que limitaba su autonomía económica y política.
  • Desigualdad en la distribución del ingreso: Observó que la riqueza en Chile estaba concentrada en pocas manos, lo que impedía un desarrollo equitativo y sostenible.
  • Estancamiento agrícola: Identificó la falta de progreso en el sector agrícola como una barrera para el desarrollo nacional, proponiendo reformas agrarias para revitalizarlo.
  • Inflación endémica: Describió la persistente inflación en Chile como un problema crónico que afectaba la estabilidad económica y el poder adquisitivo de la población.
  • Centralismo: Criticó la excesiva concentración de la población y las actividades económicas en la capital, Santiago, y abogó por políticas que promovieran la descentralización y el desarrollo equilibrado de las regiones.

 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Ahumada, J. (1958). “En vez de la miseria”. Editorial del Pacífico.

Ahumada, J. (1968). “La planificación del desarrollo”. ICIRA.

 

 

IMAGEN

Ahumada, J. (1966). La crisis integral de Chile. CEPAL.