El Inga de Santiago es probablemente el dialecto más diferenciado de la lengua de los conquistadores incaicos. Caudmont. (1954)
CONCEPTOS
DESFONOLOGIZACIÓN
Son supresiones fonológicas y fonéticas por confusiones y bilingüismo. (Caudmont, 1954).
LENGUA CHAMI
Localizada en el departamento del Valle en la población del Corozal. Hace parte de los dialectos Katios. El Chamí utiliza 21 fonemas; 6 vocálicos y 15 consonánticos. (Caudmont, 1956).
LENGUA GUAMBIANA
Localizada en el Cauca, tiene similitudes con la lengua Coconuco y no con el Páez. Está influenciado por el quichua y el léxico por el español y el bilingüismo. El Guambiano tiene 18 fonemas; 12 fonemas consonánticos y 6 vocálicos. (Caudmont, 1954).
LENGUA INGA
Se localiza en el sur del Putumayo. La mayoría son bilingües (Inga y español) algunos hasta trilingües (Inga, Kamsa y español). El Inga es un dialecto del quichua. Utilizan 17 fonemas: 14 consonantes y 3 vocales. (Caudmont, 1954).
LENGUA PUINAVE
Pertenecen a la familia lingüística Puinave – Makú. El Puinave utiliza 34 fonemas, 12 vocales y 21 consonantes. El acento Puinave es de carácter melódico. La sílaba que lleva el acento se pronuncia en tono y altura musical. (Caudmont, 1954).
QUICHUA CLÁSICO
son las formas más arcaicas y menos castellanizadas del idioma que se logran ubicar en Cuzco. (Caudmont, 1956).
En 1968 en Colombia existían todavía unas 100 lenguas indígenas. Caudmont. (1954)
METODOLOGÍA
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FONÓLOGICA
Realización de encuestas con un grabador de cinta magnética, trabajar con intérpretes, traducción de palabras, identificar la cantidad de fonemas, vocales y consonantes. Luego, clasificar los fonemas en oclusivas, fricativas, apicales, laterales y nasales, sonoras o sordas, bilabiales, dentales, pre palatales, velares, palatales y laringe.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GRAMATICAL
Analizar la estructura de la frase (Verbos, adverbios, pronombres, calificativos), clases de palabras (localización de la palabra y clases de afijos y sufijos).
METODOLOGÍA
Recuperación de literatura oral y sobre todo mitos o leyendas que no hayan sido influenciadas por la cultura occidental, trabajar con intérpretes de la cultura, análisis lingüístico de las palabras interpretando sus significados.
Los cambios fonológicos no son evoluciones fonéticas: se puede realizar estudios bilingüisticos a partir de la lingüística comparada. Caudmont. (1954)
LIBROS Y PUBLICACIONES
CAUDMONT, J (1953). Cuentos y leyendas de la Guajira. Revista Folklore (2); PP 167 -174.
CAUDMONT, J (1954). La influencia del bilingüismo como factor de transformación de un sistema fonológico.Revista del ICANH.
CAUDMONT, J (1953). Fonología Inga. Revista Colombiana de Antropología, Vol 1.
CAUDMONT, J (1954). Fonología Puinave. Revista Colombiana de Antropología, Vol II. Bogotá.
CAUDMONT, J (1954). Fonología Guambiana. Revista Colombiana de Antropología
CAUDMONT, J (1955). La lengua Chamí. I – Análisis de los fonemas. Revista Colombiana de Antropología. Vol 4.
CAUDMONT, J (1956). La lengua Chamí. II – Esbozo gramatical.Revista Colombiana de Antropología. Vol 5
CAUDMONT, J (1956). La lengua Chamí. III – Textos y vocabulario. Revista Colombiana de Antropología. Vol 5
CAUDMONT, J (1968). La situación lingüística en Colombia. Encyclopédie de la Pléiade. Le Langage, Paris, pp. 1188-1202.
IMAGEN
CAUDMONT, J (1954). Fonología Guambiana. Revista Colombiana de Antropología