Saltar al contenido

JAIME JARAMILLO URIBE

AÑO DE NACIMIENTO:  1917 PROFESIÓN:  Historia
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:   Abejorral, Antioquia
TEORÍA : Nueva Historia Colombiana SUJETOS DE ESTUDIO : Indígenas y poblaciones negras
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Historia de Colombia; indígenas, encomiendas, minería, Nueva Reino de Granada  TRABAJO DE CAMPO: Historia de Colombia; Nuevo Reino de Granada

 

Los siglos XVI y XVII son periodos de formación de la nueva sociedad salida del contacto entre la sociedad indígena y la española que llegaba con los conquistadores y colonos, en cambio el siglo XVII sobre todo el siglo XVIII constituyen un periodo de sedimentación y de consolidación de estratos sociales perfectamente diferenciados. Jaramillo. (1965)

 

Post Office Cowboys. (31 de octubre de 2015). Jaime Jaramillo Uribe. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

La estratificación se dio por medio de las riquezas y diferencias patrimoniales; terratenientes, labradores, mineros, artesanos, rural y urbano. Sin el proceso de mestizaje nuestra sociedad habría tenido una estructura mucho más rígida.  Jaramillo. (1965)

 

  CONCEPTOS

CONQUISTA DEMOGRAFÍA INDÍGENA

Los cálculos dicen que existían entre 3 y 4 millones de indígenas en Colombia a la llegada de los españoles. Reducidos a poco más de 600 mil hacia las primeras décadas del siglo XVII y a unos 130.000 al finalizar el siglo XVIII.  (Jaramillo, 1965).

ENCOMIENDA

Se hizo fuerte dónde había una gran cantidad de indígenas. Tunja; en 1565, 132 encomiendas, pertenecientes a 97 encomenderos, con un total de 35.480 indígenas tributarios. Pasto; en 1590, 77 encomiendas con 6.938 indígenas de tributo. Jiménez de Quesada, conquistador del reino y fundador de Santa Fe de Bogotá y Gonzalo Suárez Rondón, fundador de Tunja, tuvieron cada uno más de 1.000 indígenas de tributo. (Jaramillo, 1969).

EL QUINTO

En las primeras etapas de la conquista y la colonización el quinto fue lo que literalmente significaba: la quinta parte o el 20% del oro producido por las minas de oro y plata. (Jaramillo, 1969).

ESTRUCTURA FISCAL

La estructura se establecía por diezmos, aduanas, alcabala, tierra y bienes.  (Jaramillo, 1969).

HISTORIA

Es la reconstrucción sistemática del pasado a partir de un proceso de interacción de etapas. (Jaramillo, 1996).

MESTIZAJE

Es el proceso dinámico que tendía a eliminar diferencias socio-raciales porque constituía una posibilidad de ascenso y mejoramiento del status. Un proceso de blanqueamiento. (Jaramillo, 1970).

NACIÓN

Territorio para ejercer soberanía, un grado de control, una economía nacional relacionada con la internacional (café en Colombia), diversidad de rasgos culturales, una religión, un idioma en común, una elite que lidere el sector político. (Jaramillo, 1964).

NUEVA HISTORIA EN COLOMBIA

Es la construcción de una historia más científica. La historia no sólo es una narración de hechos sucesivos, sino que existen especificidades que la componen; indígenas, poblaciones negras y campesinos. (Jaramillo, 1964).

TRES HISPANOAMÉRICAS

Indoamérica (Países andinos), Afroamérica (Países del Atlántico) y Euroamérica (Países del sur del continente) (Jaramillo, 1974).

 

El mestizo generalmente era calificado en los documentos oficiales como “vagabundo e inestable. Jaramillo. (1965)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA MINERÍA

Analizar cifras resultantes del quinto, gravamen fiscal que pesaba sobre la minería y que debían pagar los mineros cuando llevaban el oro a las casas de moneda de Santafé y Popayán para ser acuñado y quintado.

FUENTES

Análisis de fuentes judiciales, cómo: administración civil y censos.

PREGUNTAS

¿Fue nuestra sociedad colonial, tal como aparece cuajada y configurada en las décadas anteriores a la Independencia una sociedad abierta, móvil y en este sentido democrática? ¿O fue una sociedad cerrada?

 

 

La economía del Nuevo Reino de Granada durante el período colonial reposó básicamente sobre la producción minera, en especial la de oro.  Jaramillo. (1969)

 

El aumento de la población mestiza redujo la población indígena. Se redujo los resguardos que fueron vendidos y arrendados para actividades de ganadería y cultivos (1755-1780). Las formas de trabajo eran en las haciendas y los arriendos y los tipos de salarios eran: peonaje libre y concierto voluntarioJaramillo. (1969)

LIBROS Y PUBLICACIONES

JARAMILLO, J. (1964). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Revista historia crítica, Núm 60.

JARAMILLO, J.  (1965). Mestizaje y diferenciación social en el nuevo reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

JARAMILLO, J.  (1969). Algunos aspectos de la personalidad histórica de Colombia. Revista Universidad Nacional, Núm 7, pp 57 – 75.

JARAMILLO, J.  (1969). Ensayos sobre historia social colombiana. Universidad Nacional de Colombia.

JARAMILLO, J. (1970).  Antología del pensamiento político colombiano. Banco de la República, Bogotá.

JARAMILLO, J. (2002).  La población africana en el desarrollo económico de Colombia. Revista Historia Crítica, Núm 24.

JARAMILLO, J. (1974). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Núm 1, pp 3- 62.

IMAGEN:

JARAMILLO, J.  (2001). Historia, sociedad y cultura. Universidad de los Andes e ICANH.