Saltar al contenido

GUILLERMO CALVO

AÑO DE NACIMIENTO:  1941 PROFESIÓN:  Economía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Argentina CIUDAD DE NACIMIENTO:   Buenos Aires
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Economías emergentes
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Política monetaria – Política fiscal – Crisis de las hipotecas  TRABAJO DE CAMPO: 

 

Cuando miro la tasa de ahorro de los argentinos veo un país que se dedica a consumir. Calvo

 

Banco Central de la República Argentina. (22 de septiembre de 2016). Guillermo Calvo – Reduciendo la inflación: teoría y práctica – Día 1 AM. You Tube.

 

  CONCEPTOS

 

ANCLA NOMINAL

Estrategia de política monetaria donde se fija un objetivo nominal (como el tipo de cambio o la inflación) para estabilizar la economía. (Calvo, 1978).

BALANZA DE PAGOS

Registra las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Ha analizado crisis de balanza de pagos y su impacto en las economías en desarrollo. (Calvo, 1978).

CHOQUES EXTERNOS

Factores externos, como cambios en tasas de interés internacionales o precios de commodities, que afectan las economías emergentes. (Calvo, 1978).

CRISIS CAMBIARIAS

Episodios en los que una moneda se devalúa bruscamente debido a ataques especulativos o desequilibrios macroeconómicos. (Calvo, 2005).

CRISIS DE DEUDA SOBERANA

Ocurre cuando un país no puede pagar su deuda externa. Ha estudiado las condiciones que llevan a estos episodios y sus consecuencias en economías emergentes. (Calvo, 2005).

DEFAULT SOBERANO

Situación en la que un gobierno no paga su deuda.  (Calvo, 2005). 

EFECTO DE LIQUIDEZ

Relación entre la oferta de dinero y las tasas de interés. (Calvo, 1978).

FLUJOS DE CAPITAL

Movimiento de inversiones entre países. (Calvo, 1978).

FUGA DE CAPITALES

Salida masiva de dinero de un país debido a la incertidumbre económica o política. (Calvo, 2005).

PRECIOS RÍGIDOS

Teoría que indica que los precios no se ajustan instantáneamente a cambios en la economía. (Calvo, 1978).

SUDDEN STOPS O PARADAS SUBITAS

Fenómeno en el que los flujos de capital se detienen abruptamente en economías emergentes, causando crisis. (Calvo, 2005).

 

Me voy a Japón, un país rico que podría tener un ahorro bajo, y tienen un 30%. Me voy a China, tienen 40%. Los argentinos no ahorramos nada. Calvo

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO
  1. Modelización Teórica y Matemática:
  • Enfoque: Calvo es reconocido por construir modelos teóricos rigurosos que explican fenómenos macroeconómicos.
  • Aplicación: Precios Rígidos (Calvo Pricing): Uno de sus aportes más influyentes, que asume que solo una fracción de las empresas ajusta sus precios en cada periodo, lo cual explica la lentitud del ajuste de precios ante shocks económicos.
  1. Análisis Econométrico y Validación Empírica:
  • Enfoque: Utiliza técnicas econométricas para probar la validez de sus modelos teóricos, analizando series históricas y datos macroeconómicos de economías emergentes.
  • Aplicación: Estimación de relaciones entre variables como la inflación, el PIB, el tipo de cambio y los flujos de capital para identificar patrones, como la ocurrencia de “sudden stops” (paradas súbitas en los flujos de capital).
  1. Enfoque en Economías Emergentes y Crisis Financieras:
  • Enfoque: Sus investigaciones se centran en cómo las rigideces de precios y los choques externos afectan a economías en desarrollo.
  • Aplicación: Elaboración de modelos que simulan el impacto de choques externos sobre la balanza de pagos y la estabilidad macroeconómica, permitiendo formular recomendaciones de políticas cambiarias y monetarias.

Ejemplos de Aplicación

Modelo de Precios Rígidos (Calvo Pricing):

  • Descripción: Explica que, en un periodo determinado, solo una fracción de las empresas reajusta sus precios.
  • Aplicación: Se incorpora en modelos New Keynesianos para evaluar la respuesta de la economía ante choques de demanda y oferta, y para diseñar políticas monetarias que consideren la rigidez de precios.

Análisis de “Sudden Stops”:

  • Descripción: Estudio de episodios en los que los flujos de capital se detienen abruptamente en economías emergentes, desencadenando crisis financieras.
  • Aplicación: Utilización de datos empíricos y modelos econométricos para identificar condiciones que predisponen a estos fenómenos y evaluar políticas que mitiguen sus efectos.

Evaluación de Regímenes Cambiarios:

  • Descripción: Comparación entre tipos de cambio fijos y flexibles en contextos de alta volatilidad de flujos de capital.
  • Aplicación: Modelización de escenarios económicos para determinar los riesgos y beneficios de cada régimen, orientando la formulación de políticas cambiarias.

Simulación de Políticas Monetarias:

  • Descripción: Análisis de cómo la credibilidad y autonomía del banco central inciden en la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
  • Aplicación: Desarrollo de simulaciones con modelos estructurales que permiten predecir la respuesta de la economía ante cambios en la política monetaria.

Estudio de Crisis Financieras en Economías Emergentes:

  • Descripción: Investigación sobre las condiciones que llevan a crisis en la balanza de pagos y a la fuga de capitales.
  • Aplicación: Integración de indicadores macroeconómicos (inflación, tipo de cambio, PIB, flujos de capital) en modelos para evaluar la efectividad de medidas de estabilización y reformas estructurales.

Indicadores y Variables Empleados

Aunque el trabajo de Calvo es eminentemente teórico, sus estudios empíricos suelen incluir, entre otros, los siguientes indicadores y variables:

  • Inflación (IPC): Indicador clave para medir la variación de precios y evaluar la efectividad de políticas monetarias en presencia de precios rígidos.
  • Producto Interno Bruto (PIB) y PIB per cápita: Medidas de crecimiento económico y bienestar.
  • Tipo de Cambio Real: Ajustado por inflación, fundamental para analizar la competitividad y los efectos de shocks externos.
  • Flujos de Capital: Datos sobre entrada y salida de inversiones internacionales, esenciales para estudiar los “sudden stops”.
  • Balanza de Pagos: Registro de todas las transacciones internacionales, útil para evaluar la estabilidad macroeconómica.

 

Sudden stop”: Colapso masivo, inesperado y generalizado de los flujos de capital, que suele no guardar relación con las variables económicas fundamentales de un país y que, por lo general, es muy perjudicial. Calvo

 

CRÍTICAS
  • Simplificación de Modelos Teóricos: Algunos economistas argumentan que los modelos de Calvo, aunque elegantes, pueden ser demasiado simplificados y no capturan completamente la complejidad de las economías reales. Por ejemplo, su modelo de “precios rígidos” asume que solo una fracción de las empresas ajusta sus precios en cada periodo, lo que podría no reflejar la diversidad de comportamientos en diferentes sectores económicos.
  • Enfoque en Factores Externos: Calvo ha enfatizado el impacto de factores externos, como las tasas de interés internacionales, en las economías emergentes. Sin embargo, algunos críticos sostienen que este enfoque podría subestimar la importancia de las políticas internas y las instituciones locales en la determinación de los resultados económicos.
  • Aplicabilidad de Conceptos a Economías Desarrolladas: Aunque sus investigaciones se centran en mercados emergentes, ciertos analistas cuestionan la aplicabilidad de conceptos como el “sudden stop” en economías desarrolladas, donde las dinámicas financieras y las estructuras de mercado son diferentes.
  • Predicciones sobre Crisis Financieras: Si bien Calvo ha sido elogiado por anticipar crisis como la mexicana de 1994, algunos observadores señalan que no todas sus predicciones se han materializado, lo que plantea interrogantes sobre la precisión y consistencia de sus modelos en diferentes contextos.
  • Políticas de Dolarización y Bimonetarismo: Calvo ha expresado críticas hacia propuestas de dolarización y bimonetarismo en países como Argentina, advirtiendo sobre riesgos de hiperinflación y pérdida de autonomía monetaria. Estas opiniones han generado debates entre economistas y formuladores de políticas sobre la viabilidad y las consecuencias de tales estrategias

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Calvo, G. (1978). “On the Time Consistency of Optimal Policy in a Monetary Economy”. Econometrica.

Calvo, G. (2005). “​Emerging Capital Markets in Turmoil: Bad Luck or Bad Policy?”MIT Press.

 

IMAGEN

Calvo, G. (2016). Macroeconomics in Times of Liquidity Crises: Searching for Economic Essentials. MIT Press.