La soberanía alimentaria no solo tiene que ver con disponibilidad, sino cómo se producen y dónde, pues en la actualidad es importante tener acceso a tierras productivas y tecnología e insumos para la producción.Micarelli (2015)
CONCEPTOS
ALIMENTOS
Son el medio para in-corporar y dar cuerpo a la identidad aparece frecuentemente en las evaluaciones de los cambios alimentarios y en el apego ideal a la alimentación tradicional. (Micarelli, 2018. Pg 128).
AGRONEGOCIO
Se refiere al modelo de desarrollo impuesto en el sistema agroalimentario, caracterizado por prácticas capitalistas-coloniales, apropiación de tierras, monocultivo, exportación de materias primas, violencia hacia grupos que luchan por la tierra, destrucción de ecosistemas, entre otros. .(Micarelli, 2018. Pg 122).
BIENES COMUNES
Se refiere a los recursos naturales y culturales que son compartidos y utilizados por una comunidad o grupo de personas. En el contexto de la soberanía alimentaria, se enfoca en la defensa y preservación de los bienes comunes necesarios para la producción de alimentos, como el agua, las semillas y los paisajes. (Micarelli, 2018. Pg 122).
CONTESTACIÓN CULTURAL
Se menciona que el desarrollo es un espacio de contestación cultural y construcción de identidad. Los grupos indígenas desafían las creencias y prácticas del desarrollo convencional y buscan reafirmar su cultura y modos de vida. (Micarelli, 2015. Pg 450).
DESCOLONIZACIÓN DEL CONCEPTO DE SOBERANIA
La descolonización real del concepto de soberanía significa desconectar sus raíces occidentales y cuestionar los supuestos de una idea del poder modelada en términos del Estado. Esto implica tratar de teorizar la soberanía más allá de la noción coercitiva clásica de estadonación, en términos de la pluralidad de las comprensiones y compromisos con el mundo. (Micarelli, 2020. Pg 113).
DUMPING
La práctica de exportar productos a un precio inferior al costo de producción gracias a subvenciones. (Micarelli, 2018. Pg 120).
ECOLOGÍA DE SABERES
Se refiere a la confrontación del monocultivo del saber y el rigor científico, reconociendo y valorando otros saberes y criterios de conocimiento provenientes de prácticas sociales y movimientos populares. (Micarelli, 2020).
ENFERMEDAD DEL DESARROLLO
Se plantea la idea de que el desarrollo, tal como se entiende desde una perspectiva occidental, puede ser visto como una enfermedad desde la cosmovisión indígena. Esto se debe a que el discurso del desarrollo tiende a representar las condiciones de desigualdad como patologías del “subdesarrollado”, lo que lleva a la estigmatización de las comunidades indígenas y a la negación de sus propias conceptualizaciones de problemas, necesidades y soluciones. (Micarelli, 2015. Pg 454).
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
Hace referencia a la necesidad de aprender de las formas de conocimiento y cosmovisiones que surgen desde el Sur global, en contraposición a las epistemologías dominantes de la modernidad occidental. Estas epistemologías del sur pueden ofrecer perspectivas alternativas para cuestionar y desaprender las concepciones hegemónicas de soberanía, territorio y propiedad. .(Micarelli, 2018. Pg 122).
EPISTEMOLOGÍA DEL CUIDADO
Se plantea una visión alternativa de conocimiento basada en el cuidado de la vida. Se enfatiza la importancia de la relación entre historia, curación y responsabilidad personal. (Micarelli, 2015. Pg 458).
GLOBALIZACIÓN ALIMENTARIA
Se refiere al proceso mediante el cual el sistema agroalimentario se ha vuelto global, con la expansión de prácticas de producción y distribución a nivel mundial, bajo la influencia del capitalismo y el agronegocio. (Micarelli, 2020).
GLOBALIZACIÓN HEGEMÓNICA
Se refiere a la dominación de un fenómeno o entidad en su expansión global, desacreditando y marginando otras formas de relaciones sociales y producciones locales. (Micarelli, 2020).
GENTE DE CENTRO
Se refiere a un conjunto de grupos étnicos lingüísticamente diversos pero relativamente uniformes en el ámbito cultural, que incluye a uitotos, muinanes, boras, mirañas andokes, nonuyas y ocainas. El territorio ancestral de estos grupos comprende el interfluvio Putumayo-Caquetá. Actualmente los miembros de estas etnias se encuentran en distintas regiones de la Amazonía colombiana y peruana, además de otras regiones de Colombia. (Micarelli, 2018. Pg 127).
GIRO ONTOLÓGICO
Aquellas construcciones socionaturales indígenas que desafían la dicotomía entre sociedad y naturaleza instituida por la moderni-dad occidental, arrojando luz también sobre distintas nociones y prácticas de la propiedad implicadas por estas percepciones y modos de existencia divergentes. (Micarelli, 2018. Pg 122).
HOJA DE COCA Y TABACO
La hoja de coca (mambe) y el tabaco (ambil) son sustancias rituales consumidas por los indígenas de la Amazonia colombiana. Estas sustancias desempeñan un papel importante en la construcción de la identidad indígena, la resistencia cultural y la articulación de una agenda política indígena. (Micarelli, 2015. Pg 451).
JUSTICIA SOCIAL
Hace referencia a la distribución equitativa de los recursos, oportunidades y beneficios en una sociedad, con el objetivo de garantizar el bienestar y la igualdad de derechos para todos sus miembros. (Micarelli, 2018. Pg 122 – 125).
ONTOLOGÍA RELACIONAL
Es una concepción ontológica presente en muchas culturas indígenas de América. Se basa en la idea de que el ser existe gracias a las relaciones que lo conectan con el mundo y supera los dualismos de la modernidad occidental, como humanidad/naturaleza y sujeto/objeto. (Micarelli, 2018. Pg 132).
SOBERANIA ALIMENTARIA
Se refiere al derecho de los pequeños agricultores a producir alimentos en sus propios territorios. Implica el cuidado y uso sostenible de la tierra, el agua y las semillas, así como el derecho de los agricultores a utilizar y proteger los recursos genéticos que han desarrollado. También implica defender los territorios de las acciones de las empresas transnacionales. (Micarelli, 2018. Pg 121).
TERRITORIO
Se describe como un concepto que va más allá de un área física delimitada y se compone tanto de elementos naturales como sobrenaturales. Es el espacio donde se encuentran el sustento para sobrevivir y las relaciones de vida. (Micarelli, 2019).
TERRITORIO Y SOBERANIA AMERINDIA
Las cosmovisiones amerindias el territorio es un tejido de relacio-nes sociales en que el ser humano no es sino un actor entre muchos otros. Este tejido abarca diferentes dominios, tanto materiales como inmateriales, y estos dominios están sujetos a diferentes jurisdicciones. De aquí que su mantenimiento requiera la realización permanente de acuerdos entre todos sus constituyentes, humanos y no humanos. (Micarelli, 2018. Pg 132).
TERRITORIALIZACÍON
Hace referencia a los procesos en los que la presencia humana da forma a un ámbito espacial y lo convierte en territorio reconocible. En las cosmovisiones indígenas, el territorio es un organismo viviente y las personas son solo uno de los muchos actores involucrados en su mantenimiento. (Micarelli, 2019).
TEMPORALIDADES MÚLTIPLES Y COPRESENTES
El territorio es visto como un locus de múltiples dimensiones espacio-temporales, donde el tiempo de los antepasados se entrelaza con el tiempo actual y el futuro posible. Existe una conexión umbilical con el territorio que trasciende la lógica lineal de la historia occidental. (Micarelli, 2019).
A diferencia de la noción occidental de que el conocimiento se construye en la práctica, los consultores indígenas afirmaron que todo el conocimiento ya está dado. Micarelli (2015)
METODOLOGÍA
CONOCER SOBRE VS CONOCER CON
Conocer con: Se establece la distinción entre el enfoque de “conocer sobre” los sujetos de estudio y el enfoque de “conocer con” ellos. El primero implica una separación jerárquica, mientras que el segundo busca una relación de aprendizaje simétrico y una transformación mutua.
INVESTIGACIÓN COMPROMETIDA
Se plantea la idea de que la investigación no debe limitarse a un ejercicio académico, sino que debe contribuir a las luchas culturales y políticas de los grupos con los que se trabaja. Implica un enfoque político y una participación activa en la transformación social.
INVESTIGACIÓN INDÍGENA
Se plantea la noción de “investigación indígena” como aquella que ocupa el lugar exógeno de un proyecto y lo transforma de acuerdo con sus propias metodologías, finalidades y criterios de evaluación. Se destaca la importancia de que los indígenas tomen el control de la investigación y desarrollen estrategias de resistencia frente al poder disciplinario del conocimiento occidental.
METAMENSAJES
Se refiere a la idea de que hay mucho más en juego que simplemente obtener información. Hace hincapié en la importancia de comprender los motivos detrás de la búsqueda de conocimiento y los fines a los que se dirige. (Micarelli, 2018. Pg 222).
METÓDOS INDÍGENAS ACADÉMICOS
Son enfoques metodológicos que surgen de los conocimientos y prácticas cognitivas de los pueblos indígenas. Estos enfoques buscan desafiar y superar los métodos occidentales dominantes y promover la interculturalidad en la investigación.
RELACIÓN ASIMÉTRICA
Se cuestiona la concepción tradicional de la investigación como una relación jerárquica entre el investigador y el objeto de estudio. Se reconoce la necesidad de subvertir esta asimetría y buscar una relación de aprendizaje simétrico.
La mitología refleja la construcción de anatomías artificiales amerindias y el carácter constructivo de las cosmologías amerindias. Micarelli
LIBROS Y PUBLICACIONES
Micarelli, G. (2015). La enfermedad del desarrollo y una epistemología del cuidado. Visiones indígenas desde la Amazonia colombiana. Colóquio Internacional Epistemologias do Sul: aprendizagens globais Sul-Sul, Sul-Norte e Norte-Sul. Junio – Julio.
Micarelli, G. (2015). “Finding the Taste of Knowledge: The Orphan in Indigenous Epistemologies,” Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America: Vol. 13: Iss. 2, Article 6, 74-90
Micarelli, G.(2010) “Pensar como enjambre. Redes interétnicas en los márgenes de la modernidad” En Chaves, Margarita y Del Cairo, Carlos (Comp.) Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea. Bogotá: Pontifi cia Universidad Javeriana – Icanh.
Micarelli, G. Buainanin, L. (2014). Soberanía alimentaria: prácticas y saberes locales para un movimiento global contrahegemónico. Capítulo: introducción. Pg 10 -18. Pontificia Universidad Javeriana.
Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana De Antropología, 54(2), 119–142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464
Micarelli, G. (2018). Investigar en un mundo encantado: los aportes de las metodologías indígenas al quehacer etnográfico. Universitas Humanística, (86). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.imei.
Micarelli, G. (2018): “Investigar en un mundo encantado: los aportes de las metodologías indígenas al quehacer etnográfico”. Universitas Humanísitica, 86
Micarelli, G. (2019). Territorio. Diccionario Alice.
Micarelli, G. (2021). Apertura ontológica y lucha anticolonial en la soberanía alimentaria: un diálogo con las perspectivas indígenas de Abya Yala», e-cadernos CES [Online], 34 | 2020, posto online no dia 09 julho 2021, consultado o 30 maio 2023.
IMAGEN
Micarelli, G. Buainain, L. (2020). Soberanía Alimentaria Prácticas y saberes locales para un movimiento global contra hegemónico. Universidad Javeriana.