Saltar al contenido

FRANK MOYA PONS

AÑO DE NACIMIENTO: 1944 PROFESIÓN:  Historia
PAÍS DE NACIMIENTO:   República Dominicana CIUDAD DE NACIMIENTO:  La Vega
TEORÍA: Historia cultural SUJETOS DE ESTUDIO: Indígenas Taínos – Militarización española  – Gobernaciones españolas
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Historiografía dominicana – Esclavitud – Historia militar – Historia del Caribe TRABAJO DE CAMPO:  Caribe – República Dominicana

 

República Dominicana como una fuerza naval y de militarización española contra los holandeses en 1600 – 1650.  Moya (2008)

 

Fundación Obra Pía de los Pizarro(2015). Conferencia: Dr. D. Frank Moya Pons “La población indígena de la Española”.  Youtube.

 

La historia de República Dominicana empieza en 1844 cuando se independizan de Haití y se fortalece el nacionalismo en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo con la promoción de la industria de la caña.  Satir (2014)

 

  CONCEPTOS

 

ANTIHAITIANISMO HISTÓRICO

El inicio del conflicto de relaciones de dominicanas y haitianos es desde la colonia entre las disputas entre franceses y españoles y se constituye a partir de la formación de la propaganda de guerra a partir de la memoria colectiva contra los haitianos. (Moya, 1993).

DOMINICANIZACIÓN DE LA FRONTERA

Es la represión espacial de poder y control sobre la población haitiana. (Moya, 1996).

 

La revolución capitalista en República dominicana fue a partir de la creación de bancos, internacionalización de la economía, crecimiento económico, neoliberalismo e idea de progreso. Moya. (2014)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE LAS FRONTERAS

Estudiar las disputas territoriales, ocupación de la población, historia de la migración en la frontera, tratados fronterizos, reclamación de soberanía, estrategias migratorias

ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DOMINICANO

Realizar un registro fotográfico, recuperar la historia del país, estudiar la vida cotidiana, los alimentos, las migraciones, las disputas territoriales, las elites, las plantaciones, la urbanización, identificar la gente sin historia (Mujeres, bucaneros, campesinos, vagos, pardos, mulatos, canarios, haitianos), identificar las relaciones de dominicana con otros países (Haití y Estados Unidos).

NO OLIVDAR

El caribe es un todo y no debe pensarse como un territorio fragmentado. 2). La historia nos enseña lo que debemos hacer y lo no debemos hacer en el futuro. 3). Los pueblos no deben olvidar sus errores; los errores son los que nos indican el camino contrario a ellos, que es la verdad. 

 

Frontera dominico – haitiana y presencia haitiana en Santo Domingo se construyo con fronteras intercoloniales (franceses y españoles), tratado de Aranjuez y la contratación de braceros haitianos para la industria de la caña. Moya (1993)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Frank Moya Pons. (1993). Las tres fronteras: introducción a la frontera dominico-haitiana. Wilfredo Lozano, ed. Santo Domingo: FLACSO :Centro Norte-Sur de la Universidad de Miami, Pg 17 – 37

Frank Moya Pons. (1996). La diáspora ennegrece al dominicano. Separata número 8 de Vetas, número 22, de septiembre.

Frank Moya Pons. (1997).  Manual de historia dominicana Santo Domingo, Caribbean Publishers,

Frank Moya Pons (2008). Historia del Caribe: azúcar y plantaciones en el mundo atlántico. Santo Domingo, Editorial Búho.

Frank Moya Pons. (2014). El gran cambio: la transformación social y económica de la República Dominicana, 1963-2013. Santo Domingo: Banco Popular Dominicano, S.A. 391 pp.

 

IMAGEN

Moya, F. (2017).  Historia del Caribe.  Libro Dominicano.