Saltar al contenido

FLORENCE THOMAS

AÑO DE NACIMIENTO:  1943 PROFESIÓN:  Psicología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Francia CIUDAD DE NACIMIENTO:   Ruan
TEORÍA : Teoría de Género SUJETOS DE ESTUDIO : Mujeres
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Derechos de las mujeres  TRABAJO DE CAMPO: 
El cuerpo de las mujeres ha sido siempre un territorio de control social, político y religioso. Thomas

 

  CONCEPTOS

 

AUTONOMÍA

La independencia de las mujeres, tanto emocional como económica, para que puedan tomar decisiones por sí mismas sin depender de figuras externas, especialmente hombres. (Thomas, 2002).

CUERPO FEMENINO

Resalta la importancia de que las mujeres se apropien de su cuerpo, evitando que la sociedad o la cultura lo cosifiquen o controlen. (Thomas, 2011).

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Defiende el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad, su sexualidad y el acceso a servicios de salud reproductiva. (Thomas, 2002).

EMPODERAMIENTO

Las mujeres desarrollen su capacidad de acción y decisión, para transformar su realidad y la de otras mujeres. (Thomas, 2011).

IDENTIDAD DE GÉNERO

Las construcciones sociales sobre el género y defiende que la identidad de cada persona no debe estar determinada únicamente por los roles impuestos. (Thomas, 2002).

RELACIONES DE PODER

Examina cómo el poder se manifiesta en las relaciones de género, y cómo las mujeres han sido históricamente excluidas de espacios de poder. (Thomas, 2011).

 

El patriarcado no solo es un sistema que oprime a las mujeres, también es un sistema que impone una única manera de ser hombre. Thomas

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

El enfoque metodológico de Florence Thomas se centra en el análisis crítico de la realidad social, política y cultural de las mujeres. Se basa en su experiencia personal, el diálogo con otras mujeres y la crítica del patriarcado. El método que sigue tiene varias características:

  1. Análisis de la realidad social: Examina las estructuras patriarcales y cómo estas afectan la vida de las mujeres.
  2. Reflexión desde la subjetividad femenina: Thomas valora la experiencia personal de las mujeres como fuente legítima de conocimiento.
  3. Intervención en el espacio público: A través de la escritura y el activismo, propone que el feminismo debe ser un movimiento que incida directamente en la cultura y en la política.
  4. Enfoque interdisciplinario: Integra elementos de psicología, sociología, política y estudios de género.

Metodología

La metodología de Florence Thomas está basada en el feminismo como una forma de entender y cuestionar las estructuras de poder. Aunque su trabajo no sigue un formato estrictamente académico, utiliza un enfoque cualitativo y vivencial. Sus métodos incluyen:

  1. Testimonio y relato de experiencias: Ella y muchas de sus colaboradoras utilizan las vivencias de las mujeres como fuente de análisis.
  2. Ensayo y escritura crítica: Gran parte de su labor está plasmada en columnas de opinión y ensayos, donde reflexiona sobre problemáticas sociales.
  3. Diálogos y entrevistas: Thomas se basa en la conversación con otras mujeres, creando espacios de reflexión colectiva sobre el género.
  4. Desconstrucción: A través del análisis de conceptos tradicionales sobre la mujer, como la maternidad, la sexualidad y los roles de género, busca desarticular visiones patriarcales.

Ejemplos de aplicación

  1. Maternidad y feminismo: En varias de sus columnas y libros, Thomas analiza cómo la sociedad impone la maternidad como destino único para las mujeres. Utiliza experiencias personales y testimonios de mujeres que han optado por no ser madres o que han sentido el peso de la maternidad como obligación social. En este contexto, ella aplica su método de análisis crítico para cuestionar la construcción social de la maternidad.
  2. Violencia de género: En su trabajo sobre la violencia de género, Thomas aplica su metodología escuchando relatos de mujeres víctimas de violencia. A través de estos testimonios, reflexiona sobre las estructuras patriarcales que perpetúan este tipo de violencia, buscando crear conciencia y promover el cambio social.
  3. Empoderamiento femenino: En sus investigaciones sobre el empoderamiento, utiliza relatos y observaciones de mujeres que han alcanzado posiciones de autonomía económica y emocional. A través de esta perspectiva cualitativa, critica las barreras que aún persisten para muchas mujeres y destaca las estrategias que han utilizado para superarlas.
  4. Análisis del patriarcado en los medios: En sus escritos, Thomas ha reflexionado sobre cómo los medios de comunicación reproducen estereotipos de género. Utilizando ejemplos de publicidad, cine y televisión, descompone cómo estos productos culturales perpetúan la subordinación de las mujeres, aplicando su enfoque crítico feminista.

 

Ser madre debe ser una opción, no una obligación. Thomas

 

 

CRÍTICAS:

  • Crítica al patriarcado: Florence Thomas denuncia constantemente el sistema patriarcal como una estructura de poder que no solo oprime a las mujeres, sino que también limita a los hombres. Ella critica cómo el patriarcado ha moldeado la sociedad y sus instituciones, perpetuando la desigualdad de género, y aboga por la necesidad de desmantelarlo para alcanzar una verdadera equidad.
  • Crítica a la maternidad obligatoria: Una de sus críticas más fuertes es hacia la maternidad impuesta como destino inevitable para las mujeres. Thomas cuestiona cómo la sociedad ha construido la maternidad como un deber y una realización femenina, invisibilizando el derecho de las mujeres a elegir no ser madres sin ser juzgadas. Considera que esta imposición es una forma de control social sobre las mujeres.
  • Crítica a la violencia de género: Thomas ha sido crítica frente a la violencia de género, que ve como una manifestación extrema del control patriarcal. Señala que la violencia contra las mujeres no es solo un problema de comportamiento individual, sino una cuestión estructural, sostenida por la cultura machista que justifica y normaliza la subordinación y el maltrato hacia las mujeres.
  • Crítica a los estereotipos de género en los medios: Florence ha criticado duramente cómo los medios de comunicación perpetúan estereotipos de género, reforzando la imagen de la mujer como objeto sexual o como encargada única del hogar y los hijos. Considera que los medios, a través de la publicidad, el cine y la televisión, juegan un papel clave en la reproducción de ideas patriarcales que limitan el desarrollo de las mujeres.
  • Crítica a la falta de sororidad en la sociedad: Aunque promueve la sororidad como una herramienta de cambio, Florence también ha criticado la falta de solidaridad entre mujeres en muchos contextos. Sostiene que el patriarcado ha fomentado una competencia destructiva entre mujeres, en lugar de propiciar una cultura de apoyo mutuo. Para ella, superar esta división es clave para la emancipación colectiva de las mujeres.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Thomas, F. (2002). “En busca de lo femenino. Más allá de las diferencias sexuales”. Norma.

Thomas, F. (2003). “Conversaciones con Violeta”. Aguilar.

Thomas, F. (2011). “Había que decirlo”. Aguilar.

Thomas, F. (2011). “La mujer en cuestión”.Planeta.

Thomas, F. (2016). “El macho todavía camina entre nosotros”. Planeta.

 

IMAGEN

Thomas, F. (2010). Habia que decirlo. Codice.