Saltar al contenido

DOGEN

AÑO DE NACIMIENTO:  1200 PROFESIÓN:  Filosofía
PAÍS DE NACIMIENTO: Japón CIUDAD DE NACIMIENTO:   Tokio
TEORÍA : Zen – Caodong – Soto SUJETOS DE ESTUDIO : Conocimiento – Meditación
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Budismo  TRABAJO DE CAMPO: ¿?
Categoría: Etiquetas: ,

 

Vivir en cada momento significa solamente intentar practicar la manera de Zen de una sola cosa a la vez. Dogen

 

  ACONTECIMIENTOS

 

IMPERMANENCIA - MUJO

Todo en la vida está en constante cambio y transitoriedad. Esta comprensión ayuda a los practicantes a liberarse del sufrimiento al no aferrarse a lo que es efímero. (Dogen, 1996).

JIJUYU ZANMAI

Se refiere a la “alegría de vivir en armonía con los demás”. Enseña que la práctica espiritual no debe separarse de la vida cotidiana y que debemos buscar la iluminación en todas nuestras actividades diarias. (Dogen, 1996).

SHIKANTSA

Es una forma de meditación en la que se practica la “atención plena sin objeto” o la “mente vacía”. Abogó por esta práctica como una forma de iluminación directa a través de la mera observación de la mente sin interferencia. (Dogen, 1976).

SOKU SHIN ZE BUTUS

Todos los seres son ya budas”. Enfatiza que todos los seres humanos tienen la capacidad innata de alcanzar la iluminación y que no hay una separación fundamental entre los seres iluminados y los demás. (Dogen, 1976).

UJI - TIEMPO SER

Se refiere a la naturaleza del tiempo y la existencia en el presente. Él argumentó que el presente es el único momento real y que debemos vivir plenamente en él. (Dogen, 1988).

ZAZEN

Es la práctica central del Zen, que implica la meditación sentada en una postura específica. La importancia de zazen como el camino hacia la iluminación y la comprensión profunda de la mente. (Dogen, 1988).

ZENKI - TOTALIDAD DE LA FUNCIÓN UNIVERSAL

Zenki como la totalidad de la función universal, lo que significa que todo en el universo está interconectado y opera en armonía. Esta idea resalta la interdependencia de todas las cosas. (Dogen, 1988).

 

No sigas las huellas de los sabios; busca lo que ellos buscaron. Dogen

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA
  1. Experiencia Directa: enfatiza la importancia de la experiencia directa y personal como el medio principal de investigación y comprensión. Se alienta a los practicantes a sentarse en meditación (zazen) para observar directamente su mente y la naturaleza de la realidad.
  2. Observación Interna: En lugar de investigar el mundo externo a través de métodos científicos, se enfoca en la observación interna de la mente. Los practicantes aprenden a ser testigos de sus pensamientos, emociones y experiencias sin apegarse ni rechazar nada.
  3. Reflexión y Diálogo:  escribió extensamente sobre sus propias experiencias y reflexiones en sus escritos. También alentó el diálogo y la discusión entre los estudiantes y maestros para profundizar en la comprensión de la práctica y la filosofía Zen.
  4. Maestro-Discípulo: En la tradición del Zen, el maestro desempeña un papel fundamental como guía en el camino espiritual. Los discípulos buscan la orientación y la enseñanza directa del maestro, quien comparte su propia experiencia y sabiduría.
  5. Uso de Koans:  no se enfoca en la investigación académica, algunas escuelas Zen utilizan koans, que son paradojas o preguntas sin respuesta aparente, como parte de su práctica. Los koans se usan para llevar a los practicantes más allá del pensamiento conceptual y hacia una comprensión directa e intuitiva.

 

El camino espiritual no es un camino de añadir sabiduría sino más bien de quitar la ignorancia. Dogen

 

 

CRÍTICAS:

  1. Complejidad Filosófica: Algunos críticos argumentan que las escrituras y enseñanzas de Dogen Zen pueden ser extremadamente complejas y abstractas, lo que hace que sean difíciles de entender y aplicar para la mayoría de las personas. Esta complejidad puede ser vista como una barrera para el acceso a la sabiduría Zen.
  2. Énfasis en la Experiencia Directa: Mientras que Dogen Zen enfatiza la experiencia directa como la vía principal hacia la iluminación, algunos críticos argumentan que esta enseñanza puede llevar a la negligencia de la importancia de la erudición y el estudio académico en la tradición budista.
  3. Elitismo Monástico: Dogen Zen tiene una fuerte conexión con la vida monástica y a veces se le ha criticado por ser elitista o inaccesible para aquellos que no pueden o no desean vivir en un monasterio. Esto podría excluir a muchas personas que buscan el camino espiritual pero no pueden comprometerse a una vida monástica.
  4. Rigidez en la Práctica: Algunos críticos sostienen que Dogen Zen puede ser excesivamente rígido en su enfoque de la práctica de la meditación y que puede no ser adecuado para todos los tipos de personalidad o contextos culturales.
  5. Estructuras de Poder: Como cualquier institución religiosa, las escuelas y organizaciones Zen pueden verse afectadas por problemas de abuso de poder y jerarquías opresivas. Algunos críticos argumentan que Dogen Zen no siempre ha abordado adecuadamente estos problemas en su historia.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Dogen, E. (1985). Moon in a Dewdrop: Writings of Zen Master Dogen”. North Point Press.

Dogen, E. (2004).”Dogen’s Extensive Record: A Translation of the Eihei Koroku”. Wisdom Publications.

Dogen, E. (1976).”Dogen Zen: Writings on the Practice of Realization”. BDK America.

Dogen, E. (1988).”Dogen’s Manuals of Zen Meditation”. University of California Press.

Dogen, E. (1996).”Dogen’s Pure Standards for the Zen Community: A Translation of the Eihei Shingi”. State University of New York Press.

IMAGEN

Yuno, R. (2016). Manual de meditación zen: las enseñanzas del maestro Zen. Milenio Publicaciones.