Saltar al contenido

DARÍO FAJARDO

AÑO DE NACIMIENTO: ¿? PROFESIÓN:  Antropología – Sociología
PAÍS DE NACIMIENTO: Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO: ¿?
TEORÍA:   Historia Agraria –Economía campesina SUJETOS DE ESTUDIO: Propiedad de la tierra en Colombia  – Zonas de Reserva Campesina – Campesinos
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:  Sociedades agrarias – Historia de Colombia – Conflictos armados   – Agricultura en Colombia – Proceso de paz TRABAJO DE CAMPO:   Colombia – La Macarena

 

El conflicto armado colombiano siempre ha estado relacionado con la propiedad y apropiación de la tierra Fajardo. (1984)

 

Razón Pública.  (29 de abril de 2013). Darío Fajardo.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

Las estructuras del poder en Colombia están relacionadas con el control de la tierra. Fajardo. (1984)

 

  CONCEPTOS

 

CULTURA CAMPESINA

Es una formación cultural realizada por campesinos a partir del arraigo territorial y uso del espacio.  (Fajardo, 2006).

DESPLAZAMIENTO FORZADO

Es un fenómeno relacionado con la concentración de la tierra y la propiedad privada en el que se desterritorializa y se despoja. (Fajardo, 2004).

DIÁLOGOS DE PAZ

Son una extensión del conflicto armado colombiano. (Fajardo, 2002).

ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO

Se origina por el conflicto entre liberales y conservadores, modernización del sector rural, la apropiación de la tierra y el despojo territorial. (Fajardo, 1999).

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Es un conjunto de relaciones articuladas espacialmente dentro de un sistema jerarquizado a partir de la asignación de recursos para el asentamiento de la población. (Fajardo, 2006).

POLÍTICAS DEL SECTOR RURAL

Se caracterizan por estar enfocadas al área comercial internacional, búsqueda de la apropiación de las tierras para el sector privado, despojos legales por medio de instituciones rurales y protección de los dueños de las tierras. (Fajardo, 1999).

REFORMA AGRARÍA

Es una relación dinámica entre lo rural y lo urbano.  (Fajardo, 1999).

REFORMAS AGRARÍAS EN COLOMBIA

Son mecanismos de control y regulación de tierras. Es decir, es un mecanismo más para generar nuevas estrategias de usurpación de la tierra en el que se regulan colonizadores, se crean programas de legislación agraria y se ocupan las fronteras. (Fajardo, 1984).

TITULACIÓN DE BALDÍOS

Es una forma de colonización de tierras sin dueños con el fin de ampliar la frontera agrícola. (Fajardo, 1984).

ZONAS DE RESERVA CAMPESINA

Se establecieron y se otorga reconocimiento en Colombia a partir de la Ley 160 de 1994. En sí, son organizaciones enfocadas en una estrategia de desarrollo regional y local. (Fajardo, 2006).

 

La reforma agraria en Colombia ha sido una estrategia más del gobierno, los ganaderos y los terratenientes para apoderarse de las tierras productivas del país.  Fajardo (1999)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Analizar las políticas internacionales, analizar el vínculo comercial de Colombia internacionalmente, ejemplo: cultivos de droga o de la minería. Analizar los subsidios de las instituciones públicas en el sector rural. Analizar los planes de combate y de acciones contra el campesinado, los indígenas y la guerrilla.

ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Analizar los precios de los alimentos. Analizar los índices de la FAO relacionados con las instituciones locales. Analizar el proceso de distribución de los alimentos. Analizar el origen del alimento. Analizar la cobertura territorial relacionada con los cultivos o la ganadería. Analizar la producción agrícola de la zona. Analizar la distribución de la propiedad rural

ANÁLISIS DE LA TIERRA EN COLOMBIA

Analizar el ordenamiento territorial de un lugar. Analizar las reformas agrarias nacionales y regionales implementadas. Analizar el acceso a la tierra y uso del suelo. Analizar las modalidades productivas del territorio. Analizar la modernización del sector rural. Analizar los censos agropecuarios. Analizar las influencias del sector privado en el uso de la tierra. Analizar  la composición y estructura de las organizaciones campesinas, como: las zonas de reserva campesina. Analizar la formación laboral del campesinado

 

 

Los que tienen grandes extensiones de tierra tienen fuerte influencia en las políticas locales. Fajardo. (1999)

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

Academia Colombiana de Ciencias Económicas.  (31 de julio de 2019). Conversatorio sobre la lucha campesina con Darío Fajardo – FILBO 2017.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

CEPDIPO Centro de Pensamiento y Diálogo Político (18 de marzo de 2020). 1/2 Acumulación, espacialidad y cuestión agraria hoy por Darío Fajardo. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

La mayoría de modelos de colonización regional se convirtieron en procesos de concentración de tierras. Fajardo (1984)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

FAJARDO, D. (1984). Haciendas, campesinos y políticas agrarias, 1920 – 1980, Oveja Negra, Bogotá.

FAJARDO, D. (1999). Colombia: Reforma Agraria en la resolución de los conflictos armados. Mandato Ciudadano por la Paz la Vida y Libertad. Opciones para el desarrollo rural, pág. 99.

FAJARDO, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

FAJARDO, D. (2004). Desterrados, entre el silencio y la esperanza. Desplazamiento forzado: Bio-política de la invisibilidad. Teología xaveriana 149.

FAJARDO, D. (2006). Zonas de reserva campesina, otra experiencia en la brega por la tierra. ANZORC.