Saltar al contenido

CHARLOTTE PERKINS

AÑO DE NACIMIENTO:  1860 PROFESIÓN:  Literatura
PAÍS DE NACIMIENTO:  Estados Unidos CIUDAD DE NACIMIENTO:   Hartford
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Mujeres
LINEAS DE INVESTIGACIÓN   TRABAJO DE CAMPO: 

 

No hay mente femenina. El cerebro no es un órgano de sexo. Es como hablar de un hígado femenino. Perkins

 

  CONCEPTOS

 

AUTONOMÍA ECONÓMICA

Defendía que la independencia económica es esencial para la libertad y la igualdad de las mujeres. Argumentaba que la dependencia económica de las mujeres en los hombres perpetuaba la desigualdad de género.

COOPERACIÓN DOMÉSTICA

Propuso la idea de la socialización de las tareas domésticas, donde la vivienda y los servicios domésticos se organizarían de manera comunitaria para liberar a las mujeres del trabajo doméstico no remunerado y permitirles participar en la vida pública.

DISEÑO SOCIAL

Creía en la posibilidad de rediseñar las estructuras sociales y económicas para promover la igualdad de género. Proponía cambios en la educación, el trabajo y la organización familiar como medios para alcanzar una sociedad más justa.

EL ÁNGEL DEL HOGAR

Criticó el ideal victoriano de la mujer como “ángel del hogar”, que limitaba a las mujeres a roles de amas de casa y cuidadoras.

EUGENESIA SOCIAL

Promoviendo la idea de mejorar la raza humana mediante la selección de características deseables. Sin embargo, sus ideas en este ámbito son controvertidas y han sido objeto de crítica.

FEMINISMO EVOLUTIVO

Sostenía que la evolución social debía incluir la igualdad de género. Creía que las mujeres y los hombres tienen roles complementarios en la sociedad y que la evolución debería llevar a una mayor cooperación y menos competencia entre los sexos.

TEORÍA DEL TRABAJO DE LAS MUJERES

Sostuvo que el trabajo doméstico y de cuidados realizado por mujeres debería ser reconocido como trabajo real y tener un valor económico. Argumentó que este reconocimiento ayudaría a cambiar las percepciones sociales y las estructuras de poder.

 

Una casa no necesita una esposa más de lo que necesita un esposo. Perkins

 

  METODOLOGÍA

 

MÉTODO

Enfoque Interdisciplinario: Gilman combinaba diferentes disciplinas en su análisis, integrando ideas de la sociología, la economía, la antropología y la psicología. Esto le permitió abordar las cuestiones de género desde múltiples perspectivas, considerando tanto los factores económicos como los culturales y psicológicos.

Análisis Crítico: Su metodología incluía una fuerte crítica de las normas y estructuras existentes, cuestionando las suposiciones subyacentes sobre el género, el trabajo y la economía. Gilman examinaba cómo estas normas eran construidas y mantenidas por las instituciones sociales.

Propuesta de Reformas Sociales: Además de analizar las condiciones existentes, Gilman proponía reformas concretas para mejorar la situación de las mujeres y crear una sociedad más equitativa. Sus propuestas incluían la socialización del trabajo doméstico, la igualdad económica y la reforma de la educación.

Uso de la Ficción como Herramienta Analítica: Utilizaba la ficción y la escritura creativa para ilustrar y explorar sus ideas sociológicas y críticas. Su narrativa a menudo servía como una forma de experimentar con ideas utópicas y soluciones a los problemas sociales.

METODOLOGÍA

Observación Social: Gilman observaba las condiciones sociales y las relaciones de género de su época, utilizando su entorno y experiencias personales como base para su análisis. Su enfoque estaba profundamente arraigado en la observación crítica de la vida cotidiana, especialmente en el contexto doméstico y las dinámicas familiares.

Análisis Comparativo: Comparaba diferentes sociedades y épocas para entender cómo las estructuras sociales y económicas influían en las relaciones de género y el papel de las mujeres. Este enfoque le permitió identificar patrones y variaciones en las estructuras de poder y roles de género.

Crítica Literaria y Cultural: Gilman también usó la literatura y la cultura popular como fuentes para analizar las representaciones de género. Su obra “El papel amarillo” es un ejemplo de cómo utilizaba la ficción para explorar y criticar las normas de género y las condiciones sociales que oprimían a las mujeres.

Teoría Sociológica: Aplicaba teorías sociológicas para examinar cómo las estructuras económicas y sociales afectaban a las mujeres. Su enfoque incluía una crítica del patriarcado y de la economía doméstica como sistema que perpetuaba la dependencia económica de las mujeres.

 

Cuando todas las mujeres sean tan libres como los hombres, el mundo verá el mayor despertar espiritual jamás conocido. Perkins

 

 

CRÍTICAS:

Crítica a la Dependencia Económica de las Mujeres: económica que mantenía a las mujeres dependientes económicamente de los hombres. Argumentaba que esta dependencia limitaba la libertad de las mujeres y perpetuaba la desigualdad de género, ya que las mujeres no podían desarrollarse plenamente ni contribuir equitativamente a la sociedad.

Crítica a los Roles de Género Tradicionales: Criticó los roles de género tradicionales que confinaban a las mujeres a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos. Gilman sostenía que estos roles eran una construcción social que limitaba las oportunidades de las mujeres y reforzaba la desigualdad de género.

Crítica a la Institución del Matrimonio: Gilman cuestionó la forma en que el matrimonio tradicional reforzaba la subordinación de las mujeres. Afirmaba que el matrimonio, tal como estaba estructurado en su época, beneficiaba a los hombres a expensas de las mujeres, quienes a menudo sacrificaban su independencia y desarrollo personal.

Crítica a la Educación de las Mujeres: Criticó el sistema educativo de su tiempo por no proporcionar a las mujeres las mismas oportunidades que a los hombres. Gilman defendía una educación igualitaria que permitiera a las mujeres desarrollar sus capacidades intelectuales y profesionales, y no solo prepararlas para roles domésticos.

Crítica a la Conceptualización de la Mujer como “Ángel del Hogar”: Gilman criticó la idea victoriana de la mujer como el “ángel del hogar,” una figura idealizada que debía ser moralmente superior pero limitada al ámbito doméstico. Sostuvo que este concepto era perjudicial, ya que limitaba a las mujeres a un rol pasivo y dependiente, impidiéndoles participar activamente en la vida pública y económica.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Perkins, C. (2020). The Yellow Wallpaper. Independently published.

 

IMAGEN

Perkins, C. (2020). The Yellow Wallpaper. Independently published.