Saltar al contenido

CARMEN LYRA

AÑO DE NACIMIENTO:  1887 PROFESIÓN:  Pedagogía – Literatura
PAÍS DE NACIMIENTO:  Costa Rica CIUDAD DE NACIMIENTO:   San José
TEORÍA : Literatura infantil SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Cuentos infantiles  TRABAJO DE CAMPO: 

 

La educación debe ser el instrumento que libere a los pueblos de la ignorancia y de la injusticia. Lyra

 

  CONCEPTOS

 

CULTURA POPULAR

Valoró profundamente las expresiones culturales populares, especialmente aquellas relacionadas con la literatura oral, como cuentos y leyendas. Consideraba que estas expresiones son esenciales para preservar la identidad cultural de las comunidades. 

DERECHOS DE LA INFANCIA

Reconoció la importancia de garantizar los derechos fundamentales de los niños, incluyendo el acceso a la educación, la salud y un ambiente seguro, abogando por una sociedad más equitativa.

EDUCACIÓN CRÍTICA

Planteaba que la educación no debía ser solo para la transmisión de conocimientos, sino un espacio para desarrollar el pensamiento crítico, especialmente en los sectores populares, con el objetivo de cuestionar las desigualdades sociales.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Promovió la idea de que la educación debía ser accesible para todos, sin importar la clase social, el género o la ubicación geográfica. Esto la llevó a abogar por la educación pública y gratuita.

FORMACIÓN INTEGRAL

Defendía que la educación debía formar a los niños de manera integral, desarrollando no solo habilidades académicas, sino también valores éticos, sociales y culturales.

IGUALDAD DE GÉNERO

Fue una defensora de los derechos de las mujeres, incluyendo el acceso igualitario a la educación, entendiendo que la igualdad de género era fundamental para construir una sociedad más justa.

JUSTICIA SOCIAL

Creía que la educación era una herramienta clave para promover la justicia social, buscando reducir las brechas económicas y sociales a través de una formación que empoderara a las personas.

PATRIOTISMO CRÍTICO

Promovía un amor por la patria que no fuera ciego, sino consciente de las injusticias y desigualdades existentes, y que incentivara a los ciudadanos a luchar por un país mejor.

 

La solidaridad es la base de una sociedad justa, y es desde la niñez donde se debe sembrar este valor. Lyra

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método:

  • Participación activa: Su método se basaba en involucrar activamente a los niños en el proceso educativo, utilizando recursos como cuentos, juegos y actividades participativas que fomentaran la creatividad y el pensamiento crítico.
  • Narrativa oral: Lyra recurría a la tradición oral como una herramienta pedagógica, utilizando relatos y leyendas para conectar a los estudiantes con su cultura y patrimonio, y al mismo tiempo promover valores.
  • Contexto social: Su enfoque se centraba en partir de la realidad y el entorno de los estudiantes. Consideraba fundamental entender sus condiciones de vida para desarrollar una educación que respondiera a sus necesidades.

Metodología

  • Uso de la literatura como recurso educativo: Lyra veía la literatura infantil como una forma poderosa de transmitir conocimientos y valores. Creaba cuentos llenos de imaginación que abordaban temas de justicia, igualdad y solidaridad.
  • Pedagogía crítica: Inspirada en un enfoque crítico, buscaba que los niños no solo memorizaran contenidos, sino que reflexionaran sobre ellos y su aplicación en su vida diaria. Esto incluía un cuestionamiento de las desigualdades sociales y la promoción del cambio social.
  • Vinculación entre arte y educación: Incorporó la música, la poesía y el teatro como herramientas pedagógicas para enriquecer la experiencia educativa, fomentando un aprendizaje integral.
  • Colectivismo educativo: Promovía actividades grupales para desarrollar el trabajo en equipo y la solidaridad, considerando estas habilidades esenciales para la vida en comunidad.

Ejemplos de aplicación

  • “Los cuentos de mi tía Panchita”: Esta colección de cuentos infantiles es un ejemplo clave de su metodología. Los relatos, basados en historias populares y leyendas, no solo entretenían, sino que también enseñaban valores como la honestidad, el trabajo duro y la solidaridad.
  • Escuela Maternal: Carmen Lyra fundó una escuela experimental en San José, donde aplicó sus principios pedagógicos. Allí se enfocaba en la educación integral, combinando el juego, la literatura y la enseñanza de valores como el respeto y la igualdad.
  • Movilización social: Durante su carrera, organizó actividades con niños y familias en comunidades desfavorecidas para fomentar el acceso a la educación y promover cambios sociales a través del aprendizaje.

 

Los cuentos son semillas de ideas; su magia puede abrir mentes y corazones para construir un mundo mejor. Lyra

 

 

CRÍTICAS
  • Asociación con ideologías socialistas: Una de las críticas más recurrentes hacia Carmen Lyra fue su vinculación con el socialismo y el Partido Comunista de Costa Rica. Algunos sectores conservadores consideraban que su enfoque educativo y su literatura infantil promovían ideas que desafiaban el orden establecido, especialmente en lo relacionado con la lucha de clases.
  • Enfoque excesivamente idealista en la educación:
    Algunos críticos consideraron que su propuesta educativa, basada en la justicia social, la solidaridad y la transformación cultural, era demasiado utópica y difícil de implementar en un sistema educativo que enfrentaba limitaciones económicas y estructurales.
  • Rechazo a los métodos tradicionales:
    Su énfasis en métodos educativos creativos, como el uso de la literatura y el arte, fue cuestionado por quienes defendían una educación más formalista y basada en la memorización. Se argumentaba que su enfoque no preparaba adecuadamente a los estudiantes para las demandas del sistema educativo convencional.
  • Crítica a la falta de rigor académico:
    Dado que gran parte de su legado pedagógico se encuentra en su obra literaria y en su activismo, algunos sectores académicos señalaron que su trabajo carecía de un marco metodológico formalmente sistematizado o de publicaciones estrictamente académicas.
  • Reacción al cuestionamiento de las estructuras de poder:
    Su insistencia en que la educación debía ser una herramienta para combatir las desigualdades sociales y económicas fue vista por ciertos sectores como una amenaza al statu quo, generando resistencia por parte de quienes buscaban mantener el modelo educativo tradicional.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Lyra, C. (1920). “Los cuentos de mi tía Panchita”. Costa Rica Gráfica.

Lyra, C. (1944).”Las fantasías de Juan Silvestre”. Editorial Costa Rica.

 

IMAGEN

Lyra, C. (2020). 7 mejores cuentos de Carmen Lyra. Tacet Books.