La ciencia no se compone de hechos descubiertos y teorías demostradas; más bien, es un campo de conocimiento en constante construcción y negociación. Latour (1992)
CONCEPTOS
ACTANTE
Puede referirse a cualquier entidad, ya sea humana o no humana, que tiene la capacidad de actuar y generar efectos en una red de relaciones. Los actantes incluyen tanto a los seres humanos como a los objetos técnicos, animales, ideas, instituciones, etc. (Latour, 2008).
DESCRIPCIÓN VS EXPLICACIÓN
Critica la tradición científica que busca explicar los fenómenos reduciéndolos a causas fundamentales. En cambio, aboga por la descripción detallada y minuciosa de las múltiples relaciones y conexiones que componen un fenómeno, evitando así las simplificaciones reduccionistas. (Latour, 1995).
EXPERIMENTO DE ASOCIACIÓN
Se refiere a la forma en que se construye el conocimiento científico mediante la asociación y vinculación de diferentes elementos y actantes. Sostiene que los experimentos no solo ocurren en el laboratorio, sino que también se despliegan en el mundo social y en la formación de redes de actantes. (Latour, 1995).
ECOLOGÍA DE LA ACCIÓN
Se refiere a la idea de que todas las acciones humanas están enraizadas en una red de relaciones e interacciones. Nuestras acciones no son el resultado exclusivo de decisiones individuales o intenciones internas, sino que están conformadas y mediadas por una multiplicidad de actantes y elementos que constituyen nuestro entorno. (Latour, 2013).
HIBRIDOS
La realidad está compuesta por híbridos de elementos naturales y sociales, y que no hay una separación clara entre ellos. Los híbridos son entidades que incorporan tanto aspectos naturales como sociales, y su agencia proviene de su capacidad para actuar en la red de actantes. (Latour, 1997).
INSCRIPCIÓN
Se refiere al proceso mediante el cual las entidades son dotadas de significado y categorización dentro de un sistema determinado. La inscripción es un proceso que implica atribuir valores y clasificaciones a los actantes, influyendo en su agencia y forma de actuar en la red. (Latour, 2008).
POLÍTICA DE LOS HECHOS
Los hechos científicos no son independientes de la política, sino que están inmersos en ella. La producción y aceptación de los hechos científicos son procesos políticos y sociales, influenciados por intereses, valores y perspectivas. (Latour, 1997).
SIMETRÍA ONTOLÓGICA
Implica tratar a todos los actantes por igual, ya sean humanos o no humanos. Según esta perspectiva, no hay una jerarquía predefinida que privilegie a los seres humanos sobre otros actantes en términos de su capacidad para actuar y generar efectos. (Latour, 2008).
RED DE ACTANTES
La acción y el cambio no son atribuibles a un solo actante, sino que emergen de una red de actantes interconectados. Estas redes de actantes forman complejos entramados en los que los efectos y las agencias se distribuyen de manera colectiva. (Latour, 2008).
No hay una separación clara entre la naturaleza y la sociedad; más bien, son entrelazadas y co-constitutivas en una red de relaciones. Latour
METODOLOGÍA
ANÁLISIS DEL ACTOR - RED
Es importante seguir al actor: constitución, vinculación, mediación cultural y estabilización. Entender formas de circulación: teorías, instituciones, actores.
ANÁLISIS DE LA MODERNIDAD
Analizar los significados, analizar las dicotomías de la modernidad, analizar los textos producidos por o en la modernidad y revisar que los hace ser modernos.
NO OLVIDAR
La sociología debe reformular la investigación social – Se debe estudiar las controversias de la realidad y la producción de los hechos. 2). Los actores pueden estar y mirar en distintas escalas: micro – macro. 3). Estudiar la construcción de la sociedad y promover la investigación participativa. Estudiar los procesos, no los productos. 4). El científico debe hacer la labor de la hormiga; ir detrás del fenómeno, rastrearlo y luego, categorizar.
El poder no solo opera a través de la fuerza y la coerción, sino también a través de la producción y distribución de conocimiento. Latour
CRÍTICAS
- Crítica la sociología convencional ya que los humanos, no humanos y la tecnología cambian constantemente por lo tanto la sociedad cambia.
LIBROS Y PUBLICACIONES
LATOUR, B. (1992). Ciencia en acción. CTS, FLACSO.
LATOUR, B. (1995). La vida en el laboratorio. Editorial Alianza.
LATOUR, B. (1997). Nunca fuimos modernos. Siglo XXI.
LATOUR, B. (1999). La esperanza de pandora. Editorial Gedisa.
LATOUR, B. (2008). Re – ensamblar lo social. Ediciones Manantial, Buenos Aires.
LATOUR, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Editorial Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Heredia, Juan Manuel (2012). Reseña de “Cogitamus: seis cartas sobre las humanidades científicas” de Bruno Latour. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 7(21), ISSN: 1668-0030. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/924/92424175011.pdf
Blalakowsky, Alejandro (2014). Entrevista a Bruno Latour. Modos de existencia, ciencias sociales e innovaciones educativas. Propuesta Educativa, (42), ISSN: . Disponible en: www.redalyc.org/pdf/4030/403041713006.pd
IMAGEN
Latour, B. La science en action: INTRODUCTION A LA SOCIOLOGIE DES SCIENCES. Gallimard.