Saltar al contenido

ANNA FREUD

AÑO DE NACIMIENTO:  1895 PROFESIÓN:  Psicología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Austria CIUDAD DE NACIMIENTO:   Viena
TEORÍA : Psicoanálisis SUJETOS DE ESTUDIO : Niños y adolescentes
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Psicología del ego – Psicología infantil  TRABAJO DE CAMPO: ¿?

 

Ningún niño es más amable o más cruel que cualquier otro niño. Pero cada niño es un individuo, una combinación única de sentimientos y comportamientos.Freud

 

  CONCEPTOS

 

DEFENSA

Las defensas son mecanismos psicológicos inconscientes utilizados para protegerse contra pensamientos, sentimientos o recuerdos dolorosos. (Freud, 1936).

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL INFANTIL

Adaptó la teoría de las etapas del desarrollo psicosexual de su padre y la aplicó al desarrollo infantil. Sus fases incluyen el período oral, anal, fálico, de latencia y genital, con un énfasis en la importancia de cada etapa para la formación de la personalidad. (Freud, 1965).

IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR

Se refiere al mecanismo de defensa en el cual un individuo adopta las características, valores o comportamientos de aquellos que han sido percibidos como amenazantes o agresores. (Freud, 1952).

INCONSCIENTE

La noción del inconsciente, refiriéndose a las partes de la mente que contienen pensamientos, deseos y recuerdos inaccesibles conscientemente. (Freud, 1936).

MECANISMO DE DEFENSA

Estudió diversos mecanismos de defensa, como la represión, la proyección y la regresión. Estos mecanismos son estrategias psicológicas utilizadas por la mente para gestionar conflictos internos y mantener la estabilidad emocional. (Freud, 1936).

NEUROSIS INFANTIL

Las neurosis específicas que afectan a los niños, centrándose en cómo los conflictos psicológicos y las defensas operan en el contexto del desarrollo infantil. (Freud, 1927).

OBJETO INTERNO

El objeto interno se refiere a las representaciones mentales internalizadas de las figuras significativas en la vida de una persona. (Freud, 1936).

REPRESIÓN

La represión es un mecanismo de defensa que implica el olvido consciente de pensamientos, sentimientos o recuerdos dolorosos. (Freud, 1927).

 

La tarea de la terapia es encontrar el verdadero significado detrás de los comportamientos, en lugar de simplemente suprimir los síntomas visibles. Freud

 

  METODOLOGÍA

 

OBSERVACIÓN CLÍNICA

Dedicó gran parte de su carrera al trabajo directo con niños y adolescentes en entornos terapéuticos. Su comprensión del desarrollo infantil se basó en la observación detallada de comportamientos, interacciones y expresiones emocionales en el contexto de la terapia psicoanalítica.

PSICOANÁLISIS

Desarrolló técnicas y enfoques específicos para trabajar con niños, reconociendo las diferencias en la dinámica psicológica de los jóvenes en comparación con los adultos.

ENTREVISTAS Y OBSERVACIÓN

Empleó entrevistas estructuradas y no estructuradas con niños como parte de su método de investigación. También utilizó la observación directa de juegos y actividades para comprender mejor el mundo interno de los niños y para evaluar el progreso en el tratamiento.

DIÁGNOSTICO PSICOANÁLITICO

Incluía el diagnóstico psicoanalítico, que se basa en la interpretación de síntomas, sueños y asociaciones verbales. Su enfoque terapéutico estaba orientado a descubrir y abordar los conflictos subyacentes y los mecanismos de defensa.

 

El niño que ha sido liberado de la tiranía de sus propios impulsos y está libre de la ansiedad de la represión, está en el mejor camino para convertirse en un adulto creativo y generoso. Freud

 

 

CRÍTICAS:

  • Énfasis excesivo en el psicoanálisis clásico: Algunos críticos argumentan que Anna Freud mantuvo un fuerte énfasis en los principios del psicoanálisis clásico, desarrollado por su padre Sigmund Freud, sin adaptar lo suficiente sus teorías para abordar las necesidades específicas de los niños. Se le ha criticado por no integrar suficientemente otras perspectivas o enfoques en su trabajo.
  • Falta de enfoque en aspectos sociales y culturales: Algunos críticos sostienen que las teorías de Anna Freud no abordaban adecuadamente la influencia de los factores sociales y culturales en el desarrollo infantil. Se le ha criticado por no dar suficiente atención a la importancia del entorno social y cultural en el desarrollo psicológico de los niños.
  • Limitaciones en la validez y fiabilidad de las técnicas terapéuticas: Se ha cuestionado la validez y la fiabilidad de algunas de las técnicas terapéuticas desarrolladas por Anna Freud en el contexto del psicoanálisis infantil. Algunos críticos argumentan que las interpretaciones psicoanalíticas pueden ser subjetivas y carecer de base empírica sólida.
  • Enfoque individualista en detrimento del contexto familiar: Algunos críticos señalan que el enfoque de Anna Freud a menudo pasaba por alto la importancia del contexto familiar en el desarrollo infantil. Se le ha acusado de centrarse demasiado en el individuo y no prestar suficiente atención a las dinámicas familiares y a las influencias ambientales.
  • Falta de atención a la diversidad cultural: Otro punto de crítica es la falta de atención de Anna Freud a la diversidad cultural en sus teorías y enfoques terapéuticos. Se ha argumentado que sus ideas pueden no ser generalizables a todas las culturas y contextos, lo que limita su aplicabilidad en un mundo culturalmente diverso.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Freud, A. (1927)”El tratamiento psicoanalítico de los niños”. Editorial Amorrortu.
  • Freud, A. (1932)”La moral del niño”. Editorial Kargieman.
  • Freud, A. (1936). El yo y los mecanismos de defensa”. Editorial Kargieman.
  • Freud, A. (1952)”Educación de niños y adolescentes: normas y desviaciones”. Editorial Kargieman.
  • Freud, A. (1965).”Normalidad y patología en la niñez: evaluación de los trastornos psicológicos en los niños”. Editorial Paidós.

IMAGEN

Freud, A.  (2019). The Ego and the Mechanisms of Defence. Routledge.