Saltar al contenido

ALDA FACIO

AÑO DE NACIMIENTO:  1948 PROFESIÓN:  Sociología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Costa Rica CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  Derecho feminista SUJETOS DE ESTUDIO : Mujeres
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Política sexual  – Derechos humanos  TRABAJO DE CAMPO: Haití – El Salvador

 

El patriarcado no es solo un sistema de opresión, es una estructura profundamente enraizada en nuestras leyes, lenguajes y prácticas cotidianas. Facio

 

  CONCEPTOS

 

ABOLICIÓN DEL PATRIARCADO

El patriarcado debe ser eliminado porque perpetúa la opresión de las mujeres mediante estructuras de poder que normalizan la desigualdad y la violencia de género. (Facio, 1999).

CUERPO COMO TERRITORIO POLÍTICO

Sostiene que el cuerpo de las mujeres ha sido históricamente controlado por instituciones patriarcales, por lo que recuperarlo es un acto de resistencia y autodeterminación. (Facio, 2011).

DESCOLONIZACIÓN FEMINISTA

Destaca la importancia de cuestionar y superar las estructuras coloniales que intersectan con el patriarcado y afectan de manera particular a las mujeres del Sur Global. (Facio, 1999).

EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Aboga por transformar la educación para incluir la perspectiva de género como una forma de erradicar los prejuicios y promover la igualdad. (Facio, 2003).

EQUIDAD DE GÉNERO

Define la equidad como un paso necesario para alcanzar la igualdad, reconociendo las diferencias entre hombres y mujeres, pero sin justificar desigualdades estructurales. (Facio, 1999).

FEMINISMO INTERSECCIONAL

El patriarcado se cruza con otras formas de opresión, como el racismo, el clasismo y el colonialismo, para abordar las desigualdades de manera integral. (Facio, 1999).

JUSTICIA DE GÉNERO

Aboga por sistemas legales y judiciales que reconozcan y respeten los derechos de las mujeres, incluyendo una visión transformadora que vaya más allá del mero acceso formal a la justicia. (Facio, 2011).

MASCULINIDADES HEGEMÓNICAS

Cuestiona los modelos tradicionales de masculinidad que perpetúan la violencia y la opresión, proponiendo alternativas que promuevan la igualdad y el respeto. (Facio, 1999).

VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES

La violencia contra las mujeres no es solo física o psicológica, sino también estructural, sostenida por sistemas que normalizan su exclusión y subordinación. (Facio, 1999).

 

Hablar de derechos humanos sin incluir a las mujeres es perpetuar la exclusión histórica y mantener un sistema de privilegios masculinos. Facio

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

  1. Análisis crítico feminista:Descripción: Examina los textos legales, los sistemas de justicia y las estructuras de poder desde una perspectiva feminista, cuestionando cómo perpetúan la desigualdad de género. Ejemplo: En sus estudios sobre derechos humanos de las mujeres, analiza cómo los tratados internacionales suelen reflejar una visión masculina y cómo esto afecta la implementación de políticas inclusivas.
  1. Deconstrucción patriarcal: Descripción: Identifica y desmonta narrativas, prácticas e instituciones que normalizan la subordinación de las mujeres. Ejemplo: Ha utilizado este método en su trabajo sobre la reforma de los sistemas judiciales en América Latina, cuestionando su androcentrismo.

Metodología

  1. Interdisciplinariedad: Descripción: Combina perspectivas de derecho, sociología, antropología y estudios de género para comprender la complejidad de las desigualdades. Ejemplo: Su enfoque en la violencia estructural incluye un análisis de los factores legales, culturales y económicos que la perpetúan.
  1. Perspectiva interseccional: Descripción: Examina cómo las diferentes formas de opresión (género, raza, clase, colonialismo) interactúan para crear experiencias únicas de exclusión y desigualdad. Ejemplo: En su trabajo con mujeres indígenas, analiza cómo el colonialismo y el patriarcado se entrecruzan en su vida cotidiana.
  1. Práctica jurídica feminista: Descripción: Promueve la creación y reforma de leyes desde una visión feminista, garantizando la participación activa de las mujeres en estos procesos. Ejemplo: Participó en procesos de reforma legal para incluir la perspectiva de género en las constituciones y tratados de América Latina.

Ejemplos

  1. Análisis de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW): Aplicó su análisis crítico para demostrar cómo esta convención, aunque revolucionaria, requiere interpretación feminista para su adecuada implementación.
  1. Estudios sobre la violencia de género en América Latina: Utilizó datos cualitativos y testimonios para evidenciar la falta de acceso a la justicia para mujeres sobrevivientes de violencia.
  1. Proyectos de educación en derechos humanos con perspectiva de género: Implementó talleres y capacitaciones para jueces y legisladores sobre cómo incluir los derechos de las mujeres en su trabajo cotidiano.
  1. Reforma judicial en Costa Rica: Colaboró en la incorporación de políticas públicas con enfoque feminista en el sistema judicial costarricense, utilizando deconstrucción patriarcal y perspectiva interseccional.

 

 

La justicia no puede ser ciega al género, porque ignorar las diferencias es perpetuar las desigualdades. Facio

 

 

CRÍTICAS:

Crítica al androcentrismo en los derechos humanos: Facio señala que los derechos humanos han sido tradicionalmente diseñados desde una perspectiva masculina, ignorando las experiencias específicas de las mujeres. Esto se traduce en leyes y políticas que no responden adecuadamente a sus necesidades.

Crítica a la neutralidad del derecho: Argumenta que el derecho no es neutral, sino que ha sido construido bajo valores patriarcales que perpetúan la exclusión y subordinación de las mujeres, incluso en contextos que pretenden ser igualitarios.

Crítica a la violencia estructural: Facio denuncia cómo las instituciones, en particular las judiciales y legales, normalizan y reproducen la violencia contra las mujeres, tanto al ignorarla como al justificarla mediante prácticas discriminatorias.

Crítica al feminismo institucionalizado: Plantea que el feminismo institucionalizado corre el riesgo de perder su capacidad transformadora al adaptarse a las estructuras patriarcales en lugar de desafiarlas de raíz.

Crítica al enfoque limitado en las políticas públicas de género: Facio argumenta que muchas políticas públicas que abordan la desigualdad de género se centran en resolver síntomas, como la violencia, pero no atacan las causas estructurales del patriarcado que las generan.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Facio, A. (2011). El poder de nombrar: Justicia de género y lenguaje incluyente”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Facio, A. (2007).”Género y derechos humanos: Reflexiones desde América Latina”. Universidad de Costa Rica.

Facio, A. (2003).”Transformando el derecho: Hacia un sistema jurídico con perspectiva de género”. FLACSO Costa Rica.

Facio, A. (1999).”Feminismo, género y patriarcado: Una perspectiva jurídica”. Ediciones Feministas Unidas.

Facio, A. (1995).”Derechos humanos de las mujeres en América Latina: Teoría y práctica”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

 

IMAGEN

Foto de Delia Giandeini en Unsplash