Saltar al contenido

CLAUDIOI KATZ

AÑO DE NACIMIENTO:  1954 PROFESIÓN:  Economía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Argentina CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Latinoamérica
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Economía marxista – Imperialismo – Neoliberalismo – Neodesarrollismo  TRABAJO DE CAMPO: 
El neoliberalismo no es solo una política económica: es un proyecto de poder del capital para restaurar su dominación plena sobre el trabajo. Katz

 

Difusión Departamento Trabajo Social UChile. (22 de abril de 2024). CLASE CLAUDIO KATZ. You Tube.

 

  CONCEPTOS

 

ACUMULACIÓN DE CAPITAL

Proceso mediante el cual el capital se incrementa a través de la reinversión de excedentes, generando crecimiento económico y, simultáneamente, desigualdades estructurales. (Katz, 2015).

ANTIIMPERIALISMO

Postura política y teórica que se opone a la dominación de potencias extranjeras sobre naciones periféricas, abogando por la soberanía y autodeterminación de los pueblos. (Katz, 2015).

CAPITALISMO PERIFÉRICO

Forma de capitalismo desarrollada en países dependientes, caracterizada por economías orientadas a la exportación de materias primas y subordinadas a los intereses de las potencias centrales. (Katz, 2015).

CRISIS DEL NEOLIBERALISMO

Fenómeno que describe el agotamiento del modelo neoliberal debido a sus consecuencias sociales negativas, como el aumento de la desigualdad y la precarización laboral. (Katz, 2015).

CRISIS ESTRUCTURAL

Situación en la que el sistema capitalista enfrenta contradicciones internas profundas que no pueden resolverse mediante ajustes superficiales, requiriendo transformaciones fundamentales. (Katz, 2015).

DESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADO

Explica cómo diferentes niveles de desarrollo coexisten y se interrelacionan dentro del sistema capitalista global, generando dinámicas complejas de dependencia y conflicto. (Katz, 2007).

EXTRACTIVISMO

Modelo económico basado en la explotación intensiva de recursos naturales para la exportación, a menudo sin considerar los impactos sociales y ambientales en las comunidades locales. (Katz, 2015).

FINANCIARIZACIÓN

Proceso por el cual los mercados financieros, instituciones y motivos financieros adquieren una importancia creciente en la economía, a menudo en detrimento de la producción y el empleo. (Katz, 2007).

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Etapa del capitalismo caracterizada por la liberalización de los mercados, la desregulación y la apertura económica, promovida por instituciones internacionales y potencias económicas. (Katz, 2015).

IMPERIALISMO

Fase del capitalismo en la que las potencias económicas y militares buscan expandir su influencia y control sobre otras regiones, mediante la intervención directa o indirecta. (Katz, 2015).

 

El extractivismo no es un modelo de desarrollo, es un modelo de despojo. Katz

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método dialéctico-materialista
Katz utiliza el enfoque del materialismo histórico dialéctico, heredado de la tradición marxista, para analizar las dinámicas del capitalismo. Este método parte de la premisa de que las condiciones materiales (económicas y sociales) determinan, en gran parte, la conciencia, las ideologías y las estructuras políticas.

  • Relaciones contradictorias entre clases sociales.
  • Transformación histórica de las estructuras sociales y económicas.
  • Estudio de procesos en movimiento, no de estados estáticos.

METODOLOGÍA

Análisis crítico de la economía política: Basado en Marx, pero actualizado con las contribuciones de autores como David Harvey, Samir Amin, Ruy Mauro Marini, entre otros. Katz retoma y revisa críticamente el funcionamiento del capitalismo global desde una perspectiva crítica y latinoamericana.

Interdisciplinariedad: Aunque se centra en la economía, Katz recurre a aportes de la sociología, la ciencia política y la historia para entender fenómenos complejos como el imperialismo, la dependencia o las crisis.

Comparación histórica y geográfica: Analiza las crisis, políticas y procesos económicos comparando distintas épocas y regiones (América Latina, Europa, EE.UU., etc.), para comprender las particularidades del capitalismo periférico.

Uso de estadísticas macroeconómicas: Aunque su enfoque no es cuantitativista, recurre a datos económicos (PIB, inflación, deuda externa, inversión extranjera, balanza comercial) para fundamentar sus críticas al neoliberalismo y al modelo extractivista.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Crítica al neoliberalismo en América Latina: En textos como “Bajo el imperio del capital” o “El porvenir del socialismo”, Katz analiza cómo las reformas estructurales impuestas por el FMI y el Banco Mundial impactaron negativamente a las economías latinoamericanas, usando casos como Argentina, Venezuela y Bolivia.

Evaluación del extractivismo progresista: Katz estudia cómo gobiernos progresistas latinoamericanos (como Bolivia o Ecuador) mantuvieron modelos extractivistas, a pesar de discursos emancipadores. Usa datos sobre exportaciones de materias primas, empleo y conflicto social.

Análisis de la financiarización global: Estudia cómo el capital financiero ha ganado terreno sobre la economía productiva, creando burbujas especulativas, desigualdad y crisis, como en el caso del colapso del 2008.

Estudios sobre imperialismo contemporáneo: Katz analiza cómo las potencias económicas mantienen su hegemonía mediante mecanismos económicos y militares. Aplica este enfoque al rol de EE.UU. y China en América Latina.

Crítica a las reformas previsionales y al endeudamiento: En sus estudios sobre Argentina, Katz ha criticado las políticas de privatización de pensiones y el uso político de la deuda externa.

 

 

Latinoamérica no sufre una falta de integración, sino un exceso de integración subordinada al capital global. Katz

 

CRÍTICAS
  • Crítica al neoliberalismo como modelo hegemónico: Katz sostiene que el neoliberalismo no es solo una fase económica, sino una ofensiva del capital para restaurar su dominio, debilitando los derechos laborales y la soberanía estatal. Lo critica por generar desigualdad, concentración de riqueza y precarización del trabajo.
  • Crítica al extractivismo en América Latina: Rechaza el modelo extractivista como forma de desarrollo, argumentando que reproduce relaciones coloniales, destruye el medio ambiente y refuerza la dependencia económica de los países latinoamericanos.
  • Crítica a la izquierda institucionalizada: Señala que muchas fuerzas progresistas en América Latina han caído en el pragmatismo, han abandonado la transformación estructural y han gestionado el capitalismo sin cuestionarlo. Les reclama la pérdida de visión estratégica y de horizonte socialista.
  • Crítica al papel del FMI y las finanzas globales: Denuncia el rol del Fondo Monetario Internacional como brazo financiero del imperialismo y las finanzas globales como un mecanismo de dominación que impone políticas de ajuste, endeudamiento y subordinación de los países periféricos.
  • Crítica a la visión liberal de la globalización: Katz argumenta que la globalización no es un proceso neutro ni benéfico en sí mismo. En su visión, ha consolidado una arquitectura imperial donde las grandes potencias y corporaciones transnacionales concentran poder, debilitando la autonomía de los pueblos.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Katz, C. (2007). “Bajo el imperio del capital”. Ediciones Luxemburg.

Katz, C. (2015).”Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo”. Ediciones Luxemburg.

 

IMAGEN

Katz, C. (2014). Neoliberalismo Neodesarrollismo Socialismo. Batalla de id.