Saltar al contenido

ANDRÉS VELASCO BRAÑEZ

AÑO DE NACIMIENTO:  1960 PROFESIÓN:  Economía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Chile CIUDAD DE NACIMIENTO:   Santiago
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Economía Chilena
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Economía del desarrollo, políticas fiscales, crecimiento económico  TRABAJO DE CAMPO: 

 

La política se alejó de la gente y yo quiero acercarme para recordarles que podemos vivir mejor. Velasco

 

Piensa TV. (13  de noviembre de 2015). Andrés Velasco, economista y académico. Diálogos P!ensa. You Tube.

 

  CONCEPTOS

 

AHORRO FISCAL

Propuesta de reservar excedentes del Estado en tiempos de bonanza económica para usarlos en momentos de crisis. (Velasco, 2004).

CICLO ECONÓMICO

Analiza cómo las políticas fiscales deben adaptarse a los ciclos económicos, evitando el gasto excesivo en tiempos de crecimiento y protegiendo el gasto social en recesiones. (Velasco, 2004).

CONSENSO MACROECONÓMICO

Idea de que es posible mantener políticas macroeconómicas responsables con acuerdos políticos amplios. (Velasco, 2004).

CRISIS DE BALANZA DE PAGOS

Estudió cómo las economías emergentes pueden enfrentar crisis de confianza que provocan salidas masivas de capital y devaluaciones abruptas. (Velasco, 2004).

CREDIBILIDAD FISCAL

Destaca la importancia de que los gobiernos cumplan sus compromisos fiscales para ganar la confianza de los mercados e inversionistas. (Velasco, 2004).

DISCIPLINA FISCAL

Uno de los pilares de su política económica. Defendió que un manejo responsable del gasto público fortalece la economía a largo plazo. (Velasco, 2004).

ECONOMÍA ABIERTA

Estudió cómo las economías abiertas enfrentan choques externos (como precios de materias primas) y cómo diseñar políticas para amortiguarlos. (Velasco, 2004).

ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS

Herramientas fiscales que operan sin necesidad de nuevas leyes, como el seguro de desempleo o impuestos progresivos. (Velasco, 2004).

FONDOS SOBERANOS

Instrumento creado por Chile bajo su gestión para ahorrar ingresos del cobre. (Velasco, 2019).

INVERSIÓN CONTRACICLÍCA

Política que sugiere aumentar el gasto público en recesión y contenerlo en expansión. (Velasco, 2019).

LLUVIA DE DÓLARES

Analizó cómo ingresos excesivos por exportaciones (como el cobre en Chile) pueden afectar negativamente otras industrias. (Velasco, 2019).

 

Nuestros debates de productividad están demasiado politizados, metidos en el corto plazo. Velasco

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método mixto económico, que combina:

  • Modelos teóricos formales de la macroeconomía (modelos neoclásicos y keynesianos modernos).
  • Modelos empíricos cuantitativos, basados en econometría.

Metodología

  • Modelización matemática: Usa modelos DSGE (Dynamic Stochastic General Equilibrium) y otros modelos macroeconómicos abiertos para simular escenarios de crisis, ahorro fiscal y política monetaria.
  • Econometría aplicada: Utiliza series de tiempo, regresiones múltiples y análisis VAR (Vector AutoRegressions) para estudiar variables macroeconómicas en economías emergentes.
  • Estudios de caso: Casos como Chile, Argentina o México se comparan para analizar la efectividad de políticas fiscales y monetarias.
  • Simulación de política pública: Simula efectos de distintas reglas fiscales, tasas de ahorro o choques externos sobre el PIB, la deuda pública y la inflación.
  • Investigación de campo institucional: Aunque no hace trabajo de campo clásico, analiza cómo operan las instituciones fiscales y políticas reales en países emergentes.

Ejemplos de aplicación

  • Aplicación de la regla fiscal estructural en Chile: Usó modelos para definir cuánto podía gastar el Estado según el precio estructural del cobre y el PIB tendencial, protegiendo el presupuesto de la volatilidad externa.
  • Investigación sobre crisis de balanza de pagos (2004): En su artículo “Sudden Stops, the Real Exchange Rate and Fiscal Sustainability” (con otros autores), modela cómo un “sudden stop” de capitales puede desestabilizar a países con alto déficit fiscal.
  • Análisis de fondos soberanos: Simula cómo un fondo de estabilización (como el Fondo de Estabilización Económica y Social de Chile) puede proteger la inversión social en tiempos de recesión.
  • Estudio de política contracíclica post-crisis 2008: Velasco diseñó un paquete fiscal contracíclico que usó reservas acumuladas, y luego evaluó su impacto con métodos econométricos en conferencias académicas.
  • Crisis financieras y modelos de “sudden stop”: A través de simulaciones en modelos DSGE, muestra cómo el control del gasto público y el tipo de cambio flexible pueden reducir el impacto de una crisis externa.

INDICADORES Y VARIABLES

PIB real y PIB tendencial

  • Mide el crecimiento económico general y el crecimiento de largo plazo sin efectos cíclicos.
  • Indicador central en sus análisis de sostenibilidad fiscal y gasto público.

Déficit fiscal / superávit fiscal

  • Mide el balance entre ingresos y gastos del gobierno.
  • Clave en el diseño de reglas fiscales y políticas contracíclicas.

Nivel de deuda pública (% del PIB)

  • Evalúa la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
  • Usado para simular efectos de shocks externos sobre las finanzas públicas.

Precio del cobre (o commodities)

  • Indicador externo esencial para países exportadores.
  • Lo utiliza para calcular el ingreso estructural del Estado en Chile.

Cuenta corriente (% del PIB)

  • Mide el saldo externo de la economía.
  • Importante en estudios sobre vulnerabilidad externa y sudden stops.

Tipo de cambio real

  • Variable central para evaluar competitividad externa.
  • Usado en modelos de crisis de balanza de pagos.

Reservas internacionales (en dólares)

  • Indicador de capacidad de respuesta frente a crisis financieras externas.

Inflación anual

  • Indicador del poder adquisitivo y de la estabilidad monetaria.
  • Utilizado al analizar efectos de políticas fiscales expansivas.

Tasa de ahorro público

  • Mide la capacidad del Estado para ahorrar en tiempos de bonanza.
  • Central en estudios de estabilización y fondos soberanos.

Riesgo país (EMBI, spreads de bonos soberanos)

  • Mide la percepción internacional sobre la solvencia de un país.
  • Usado para analizar cómo la credibilidad fiscal afecta el acceso a financiamiento.

Variables frecuentes en sus modelos

  • YYY: Producto interno bruto (PIB)
  • GGG: Gasto público
  • TTT: Recaudación tributaria
  • RRR: Reservas internacionales
  • DDD: Deuda pública
  • iii: Tasa de interés
  • eee: Tipo de cambio nominal
  • ppp: Nivel de precios o inflación
  • CACACA: Cuenta corriente
  • ccc: Consumo privado
  • III: Inversión
  • ϵ\epsilonϵ: Choques externos (e.g., caída en los precios del cobre o crisis global).

 

La incorporación potente y decidida de muchas más mujeres al mundo del trabajo. Velasco

 

CRÍTICAS
  • Manejo del gasto público durante su gestión como ministro de Hacienda (2006-2010): Crítica: Se le cuestionó por aumentar el gasto público en un 17% en un contexto de bajo crecimiento económico, lo que algunos consideraron irresponsable fiscalmente. Respuesta de Velasco: Defendió su política fiscal argumentando que incrementar el gasto en tiempos económicos difíciles es una estrategia adecuada para estimular la economía y que, gracias a ello, Chile superó rápidamente la crisis financiera de 2008. ​
  • Participación en el partido político Ciudadanos: Crítica: Durante las elecciones internas de 2018, Velasco denunció irregularidades en el proceso, lo que fue interpretado por algunos miembros del partido como un intento de desacreditar a sus oponentes y montar un “show mediático”.​ Respuesta de Velasco: Sostuvo que las evidencias de fraude eran irrefutables y que su intención era velar por la transparencia y probidad dentro del partido. ​
  • Postura sobre los retiros de fondos de pensiones (AFP): Crítica: Velasco se opuso a los retiros del 10% de los fondos de pensiones durante la pandemia, argumentando que el Parlamento debería haber presionado al gobierno para aumentar el gasto público en lugar de permitir estos retiros. Esta postura fue criticada por quienes consideraban que los retiros eran necesarios ante la falta de apoyo estatal oportuno. ​
  • Comentarios sobre el empresariado chileno: Crítica: En 2015, Velasco afirmó que los empresarios chilenos se habían vuelto “poco innovadores y algo rentistas”, lo que generó malestar en el sector empresarial, que consideró sus declaraciones como despectivas y generalizadas. ​
  • Críticas al proceso constituyente de 2022: Crítica: Velasco expresó que la propuesta de nueva Constitución no era tan progresista como parecía y que presentaba defectos significativos en su diseño institucional. Sus comentarios fueron cuestionados por sectores que apoyaban el proceso constituyente y consideraban que sus observaciones deslegitimaban el trabajo realizado

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Brañez, A, (2004). “Free Trade and Beyond: Prospects for Integration in the Americas”. Harvard University Press.

Brañez,  A. (2019).  “Liberalismo en Tiempos de Cólera”. Debate.

 

IMAGEN

Foto de Vlad Busuioc en Unsplash