Método y Metodología:
Noyola adoptó un enfoque estructuralista para analizar la inflación en las economías latinoamericanas. Este enfoque se centra en identificar y comprender las estructuras económicas y sociales que influyen en fenómenos como la inflación. A diferencia de las teorías monetaristas, que atribuyen la inflación a un exceso de oferta monetaria, el estructuralismo considera factores como:
- Rigideces estructurales: Limitaciones en la capacidad de respuesta de la economía a cambios en la demanda o la oferta.
- Desequilibrios sectoriales: Desajustes entre diferentes sectores económicos que pueden generar presiones inflacionarias.
- Estructura productiva: Dependencia de sectores primarios y falta de diversificación industrial.
Este enfoque implica una metodología cualitativa, que analiza las características y relaciones dentro de la estructura económica, y una metodología cuantitativa, que utiliza datos estadísticos para respaldar los análisis.
Ejemplos de Aplicación:
Análisis de la inflación en América Latina: Noyola examinó cómo las estructuras productivas y las relaciones comerciales de los países latinoamericanos contribuían a la inflación. Identificó que la dependencia de exportaciones de materias primas y la importación de bienes manufacturados generaban vulnerabilidades inflacionarias.
Políticas de desarrollo económico: Propuso estrategias para diversificar la estructura productiva, fomentando la industrialización y reduciendo la dependencia de sectores primarios. Estas políticas buscaban mitigar las causas estructurales de la inflación.
Asesoría en planificación económica en Cuba: Tras la Revolución Cubana, Noyola participó como jefe de la delegación de asesores de la CEPAL (1959-1960), adaptando la planificación económica a las condiciones específicas de la isla. Su trabajo incluyó el diseño de políticas para transformar la estructura económica cubana y abordar problemas inflacionarios desde una perspectiva estructuralista.
INDICADORES Y VARIABLES:
- Estructura productiva: Noyola analizaba la composición sectorial de la economía, evaluando la proporción de sectores como agricultura, industria y servicios, y cómo su interacción influía en la inflación y el desarrollo.
- Distribución del ingreso: Examinaba cómo la concentración o dispersión del ingreso afectaba la demanda agregada y las presiones inflacionarias.
- Balanza de pagos: Consideraba el equilibrio entre exportaciones e importaciones y su impacto en la estabilidad económica y la inflación.
- Capacidad instalada y utilización: Evaluaba el grado en que las industrias utilizaban su capacidad productiva y cómo esto influía en la oferta y los precios.
- Política fiscal y monetaria: Analizaba el efecto de las políticas gubernamentales en la demanda agregada y su relación con la inflación.
- Estructura de mercado: Estudiaba el grado de competencia o monopolio en los mercados y cómo esto afectaba la formación de precios.
- Relaciones de intercambio internacional: Observaba los términos de intercambio y su influencia en la economía interna y la inflación.
- Rigideces estructurales: Identificaba limitaciones en la movilidad de factores de producción y su impacto en la eficiencia económica y la inflación.
- Expectativas inflacionarias: Consideraba cómo las expectativas de los agentes económicos sobre la inflación futura influían en su comportamiento actual.
- Salarios y productividad: Analizaba la relación entre el crecimiento salarial y el aumento de la productividad, y su efecto en los costos y precios.