Saltar al contenido

JUAN NOYOLA VÁSQUEZ

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Economía
PAÍS DE NACIMIENTO:  México CIUDAD DE NACIMIENTO:   San Luís Potosí
TEORÍA : Estructuralismo económico SUJETOS DE ESTUDIO : Economía Latinoamericana
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Inflación  – Subdesarrollo  TRABAJO DE CAMPO: 

 

Propuso que la inflación en América Latina no era simplemente un fenómeno monetario, sino que estaba profundamente arraigada en las estructuras económicas y sociales de la región. Noyola

 

  CONCEPTOS

 

BALANZA DE PAGOS

Registro de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo determinado. (Noyola, 1956).

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Incremento sostenido de la producción de bienes y servicios de una economía en un periodo específico. (Noyola, 1956).

DESARROLLO ECONÓMICO

Proceso mediante el cual un país mejora el bienestar económico y la calidad de vida de sus habitantes. (Noyola, 1956).

ESTRUCTURALISMO

Corriente de pensamiento económico que analiza las estructuras económicas y sociales como determinantes del desarrollo y la inflación en América Latina. (Noyola, 1957).

EXPORTACIONES

Bienes y servicios vendidos por un país a otros países. (Noyola, 1956).

IMPORTACIONES

Bienes y servicios comprados por un país a otros países. (Noyola, 1956).

INDUSTRIALIZACIÓN

Proceso de transformación de una economía agraria a una basada en la producción industrial. (Noyola, 1956).

MONETARISMO

Escuela de pensamiento económico que enfatiza el papel de la oferta monetaria en la determinación de la inflación y otros fenómenos económicos. (Noyola, 1957).

SUBDESARROLLO

Situación de países con bajos niveles de desarrollo económico y social. (Noyola, 1957).

TEORÍA DE LA INFLACIÓN

Propuesta que atribuye la inflación a rigideces y desequilibrios en la estructura económica, más que a factores monetarios. (Noyola, 1957).

 

Cuestionó las políticas monetaristas que atribuían la inflación únicamente al exceso de dinero en circulación, argumentando que estas no abordaban las causas estructurales subyacentes. Noyola

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método y Metodología:

Noyola adoptó un enfoque estructuralista para analizar la inflación en las economías latinoamericanas. Este enfoque se centra en identificar y comprender las estructuras económicas y sociales que influyen en fenómenos como la inflación. A diferencia de las teorías monetaristas, que atribuyen la inflación a un exceso de oferta monetaria, el estructuralismo considera factores como:

  • Rigideces estructurales: Limitaciones en la capacidad de respuesta de la economía a cambios en la demanda o la oferta.
  • Desequilibrios sectoriales: Desajustes entre diferentes sectores económicos que pueden generar presiones inflacionarias.
  • Estructura productiva: Dependencia de sectores primarios y falta de diversificación industrial.

Este enfoque implica una metodología cualitativa, que analiza las características y relaciones dentro de la estructura económica, y una metodología cuantitativa, que utiliza datos estadísticos para respaldar los análisis.

Ejemplos de Aplicación:

Análisis de la inflación en América Latina: Noyola examinó cómo las estructuras productivas y las relaciones comerciales de los países latinoamericanos contribuían a la inflación. Identificó que la dependencia de exportaciones de materias primas y la importación de bienes manufacturados generaban vulnerabilidades inflacionarias.

Políticas de desarrollo económico: Propuso estrategias para diversificar la estructura productiva, fomentando la industrialización y reduciendo la dependencia de sectores primarios. Estas políticas buscaban mitigar las causas estructurales de la inflación.

Asesoría en planificación económica en Cuba: Tras la Revolución Cubana, Noyola participó como jefe de la delegación de asesores de la CEPAL (1959-1960), adaptando la planificación económica a las condiciones específicas de la isla. Su trabajo incluyó el diseño de políticas para transformar la estructura económica cubana y abordar problemas inflacionarios desde una perspectiva estructuralista.

INDICADORES Y VARIABLES:

  • Estructura productiva: Noyola analizaba la composición sectorial de la economía, evaluando la proporción de sectores como agricultura, industria y servicios, y cómo su interacción influía en la inflación y el desarrollo.
  • Distribución del ingreso: Examinaba cómo la concentración o dispersión del ingreso afectaba la demanda agregada y las presiones inflacionarias.
  • Balanza de pagos: Consideraba el equilibrio entre exportaciones e importaciones y su impacto en la estabilidad económica y la inflación.
  • Capacidad instalada y utilización: Evaluaba el grado en que las industrias utilizaban su capacidad productiva y cómo esto influía en la oferta y los precios.
  • Política fiscal y monetaria: Analizaba el efecto de las políticas gubernamentales en la demanda agregada y su relación con la inflación.
  • Estructura de mercado: Estudiaba el grado de competencia o monopolio en los mercados y cómo esto afectaba la formación de precios.
  • Relaciones de intercambio internacional: Observaba los términos de intercambio y su influencia en la economía interna y la inflación.
  • Rigideces estructurales: Identificaba limitaciones en la movilidad de factores de producción y su impacto en la eficiencia económica y la inflación.
  • Expectativas inflacionarias: Consideraba cómo las expectativas de los agentes económicos sobre la inflación futura influían en su comportamiento actual.
  • Salarios y productividad: Analizaba la relación entre el crecimiento salarial y el aumento de la productividad, y su efecto en los costos y precios.

 

Consideró que el subdesarrollo no era una etapa previa al desarrollo, sino una condición específica resultante de la dependencia económica y las estructuras productivas limitadas. Noyola

 

CRÍTICAS
  • Enfoque limitado en la inflación estructural: Algunos economistas argumentan que la teoría estructuralista de Noyola se centra excesivamente en factores estructurales internos, como la rigidez de la estructura productiva y la distribución del ingreso, y subestima la influencia de factores monetarios y externos en la inflación.
  • Subestimación de políticas monetarias: Se le ha criticado por minimizar el papel de la política monetaria en el control de la inflación, lo que podría llevar a una comprensión incompleta de las dinámicas inflacionarias en economías abiertas.
  • Aplicabilidad limitada a contextos específicos: Algunos críticos sostienen que las conclusiones de Noyola, basadas en las economías latinoamericanas de mediados del siglo XX, pueden no ser aplicables a otras regiones o períodos históricos con diferentes estructuras económicas y sociales.
  • Falta de modelos cuantitativos: Se ha señalado que sus trabajos carecen de modelos econométricos robustos que respalden empíricamente sus teorías, lo que dificulta la validación y aplicación práctica de sus propuestas.
  • Interpretación limitada de la inflación: Al enfocarse en factores estructurales, algunos críticos argumentan que Noyola no consideró adecuadamente otras causas de la inflación, como las expectativas de los agentes económicos y los choques de oferta externos.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Noyola, J.  (1956). “El desarrollo económico y la inflación en México”. Revista  Investigación Económica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Noyola, J.  (1956). “La evolución del pensamiento económico en el último cuarto de siglo y su aplicación a los países de economía subdesarrollada”. Revista El Trimestre Económico.
  • Noyola, J.  (1957). “Inflación y desarrollo económico en América Latina”. Revista Estudios Económicos y Sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

IMAGEN

Foto de Jordan Opel en Unsplash