Saltar al contenido

EMILIA FERREIRO

AÑO DE NACIMIENTO:  1937 PROFESIÓN:  Psicología – Pedagoga
PAÍS DE NACIMIENTO:  Argentina CIUDAD DE NACIMIENTO:   Buenos Aires
TEORÍA : Constructivismo SUJETOS DE ESTUDIO : Alfabetización – Lenguajes
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Aprendizaje  – Epistemología  TRABAJO DE CAMPO: 
Los niños no aprenden a leer y escribir repitiendo mecánicamente, sino construyendo hipótesis sobre el sistema de escritura. Ferreiro

 

  CONCEPTOS

 

ALFABETIZACIÓN EMERGENTE

Se refiere al proceso mediante el cual los niños comienzan a desarrollar conocimientos sobre la lectura y la escritura antes de recibir una enseñanza formal. (Ferreiro, 1979).

CONCIENCIA FONOLÓGICA

Es la habilidad para reconocer y manipular los sonidos del lenguaje oral. Estudió cómo los niños relacionan los sonidos con las letras en su aprendizaje de la escritura. (Ferreiro, 2001).

CONSTRUCTIVISMO EN LA LECTOESCRITURA

Enfoque basado en la idea de que los niños no aprenden a leer y escribir de manera mecánica, sino que construyen su conocimiento de forma activa, formulando hipótesis sobre el lenguaje escrito. (Ferreiro, 1979).

CONCEPTO DE ESCRITURA

Identificó que los niños pasan por diversas etapas en la construcción del concepto de escritura, desde el garabateo hasta la comprensión de la correspondencia entre fonemas y grafemas. (Ferreiro, 1999).

ETAPAS DE LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA

Identificó cinco etapas en el desarrollo de la escritura infantil: Etapa presilábica: No hay relación entre letras y sonidos. Etapa silábica: Se asigna una letra a cada sílaba. Etapa silábico-alfabética: Mezcla de letras por sílabas y sonidos. Etapa alfabética: Se reconoce la correspondencia fonema-grafema. Etapa ortográfica: Se domina la escritura convencional. (Ferreiro, 1999).

HIPÓTESIS ALFABÉTICA

Una de las primeras estrategias de los niños al escribir, donde asumen que cada sílaba se representa con una sola letra, aunque no corresponda exactamente con el sistema de escritura convencional. (Ferreiro, 1979).

PSICOGÉNESIS DE LA LENGUA ESCRITA

Describe cómo los niños construyen su conocimiento sobre la escritura a través de un proceso evolutivo, pasando por distintas hipótesis hasta llegar a la escritura convencional. (Ferreiro, 1979).

 

En lugar de preguntar ‘¿cómo se enseña a leer y escribir?’, debemos preguntarnos ‘¿cómo se aprende a leer y escribir?. Ferreiro

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

Emilia Ferreiro utilizó un método cualitativo y experimental, basado en la observación y análisis de producciones escritas de niños en diferentes etapas del aprendizaje de la escritura. Su enfoque parte del constructivismo de Jean Piaget, en el que los niños construyen activamente su conocimiento sobre la lengua escrita.

Metodología

Ferreiro combinó entrevistas clínicas (propias del método piagetiano) con análisis de textos escritos por niños. Su metodología incluyó los siguientes pasos:

  • Observación directa: Estudiaba cómo los niños escribían y leían sin intervención adulta.
  • Entrevistas clínicas: Les preguntaba a los niños sobre lo que escribían y cómo interpretaban los textos.
  • Análisis de errores: Identificaba patrones en los errores de los niños para entender sus hipótesis sobre la escritura.
  • Seguimiento longitudinal: Evaluaba la evolución de la escritura en diferentes edades.
  • Ferreiro trabajó con niños de diversos contextos socioculturales, lo que permitió demostrar que la adquisición de la escritura no depende solo de la enseñanza escolar, sino también del entorno.

Ejemplos de Aplicación de Sus Investigaciones

  • Educación Inicial y Primaria

Aplicación de estrategias para enseñar lectura y escritura respetando las etapas del aprendizaje infantil.

Uso de textos auténticos (carteles, cuentos, periódicos) en lugar de solo libros de caligrafía.

  • Diseño de Materiales Educativos

Creación de programas y libros de texto basados en su teoría sobre la psicogénesis de la lengua escrita.

  • Capacitación Docente

Formación de maestros en enfoques constructivistas para enseñar la escritura.

Desarrollo de talleres donde los docentes aprenden a evaluar los procesos de escritura de los niños sin corregir mecánicamente.

  • Investigación en Psicología y Educación

Estudios en universidades y centros de investigación sobre cómo los niños de diferentes culturas aprenden a leer y escribir.

  • Políticas Educativas

Influencia en reformas educativas en América Latina, promoviendo métodos de enseñanza de la escritura más flexibles y adaptados a los procesos naturales de aprendizaje infantil.

Ejemplo concreto: En Argentina, México y Brasil, su modelo ha sido aplicado en programas de alfabetización que promueven la escritura espontánea y la comprensión de la estructura del lenguaje antes de enseñar reglas ortográficas.

 

 

La escritura no se reduce a la transcripción de sonidos, sino que es un sistema de representación con reglas propias. Ferreiro

 

 

CRÍTICAS
  • Ferreiro cuestionó los métodos basados en la memorización y repetición mecánica, como el uso de sílabas sueltas sin significado (ba-be-bi-bo-bu). Argumentó que los niños aprenden mejor cuando comprenden el sistema de escritura como un todo y no solo como una asociación de sonidos y letras.
  •  Señaló que muchas escuelas comienzan la enseñanza de la escritura demasiado tarde, ignorando que los niños ya han desarrollado hipótesis sobre la escritura desde edades tempranas. Propuso que la alfabetización debe empezar antes y de forma más natural.
  • Ferreiro demostró que la escritura no es solo una transcripción de sonidos, sino un sistema con reglas propias. Criticó los métodos que enseñan solo la correspondencia entre letras y sonidos sin explicar la estructura del lenguaje escrito.
  • Argumentó que enseñar a leer y escribir solo con ejercicios aislados, sin relacionarlo con el entorno y los intereses del niño, limita su comprensión y motivación. Defendió el uso de textos reales (cuentos, anuncios, cartas) para hacer el aprendizaje significativo.
  • Ferreiro criticó los sistemas educativos que evalúan solo el producto final (si el niño escribe correctamente) sin analizar cómo llegó a ese resultado. Propuso evaluar el proceso y comprender los errores como parte del desarrollo cognitivo.

LIBROS

Ferreiro, E. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Ferreiro, E. (1999).Literacidad y oralidad: Continuidades y discontinuidades. fCE.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir”. FCE.

 

IMAGEN

Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. FCE.