Saltar al contenido

MARÍA VICTORIA URIBE ALARCÓN

AÑO DE NACIMIENTO:  1948 PROFESIÓN:  Antropología – Historia
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:   Bogotá
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Asentamientos prehispánicos – Masacres
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Conflicto armado Colombiano – Memoria histórica  TRABAJO DE CAMPO: Pasto – Ipiales – Putumayo – Cartagena –  -Tolima
El desplazamiento forzado es una forma de muerte simbólica, en la que las personas pierden su identidad, su historia y su sentido de pertenencia. Uribe

 

Parque Explora. (30 de septiembre de 2021). Antropología del mal: María Victoria Uribe | Fiesta del Libro 2014 | Parque Explora. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

DESPLAZAMIENTO FORZADO

Movimiento de personas obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia.

ESTIGMATIZACIÓN

Proceso mediante el cual se marca negativamente a un grupo o individuo, asociándolos con características desfavorables.

EXCLUSIÓN SOCIAL

Marginalización de individuos o grupos del acceso a recursos y derechos.

IDENTIDAD

Conjunto de características propias de un individuo o grupo.

IMPUNIDAD

Falta de castigo para quienes cometen crímenes o actos violentos.

MEMORIA COLECTIVA

Recuerdo compartido por un grupo sobre hechos del pasado.

NARRATIVAS DE LA VIOLENCIA

Historias y relatos que se construyen alrededor de hechos violentos.

POSCONFLICTO

Periodo posterior a la finalización de un conflicto armado.

RECONCILIACIÓN

Proceso mediante el cual las partes enfrentadas en un conflicto buscan restablecer relaciones pacíficas.

RESILIENCIA

Capacidad de una comunidad o individuo para sobreponerse a situaciones adversas.

 

La memoria colectiva de las comunidades es fundamental para entender su resistencia y sus reivindicaciones actuales; es un puente entre el pasado y el presente. Uribe

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Metodología

La metodología que emplea María Victoria Uribe en sus investigaciones es principalmente etnográfica y cualitativa. Uribe estudia el conflicto armado desde una perspectiva que incluye tanto el análisis de los discursos y las narrativas, como la observación de las prácticas sociales y culturales. Además, su trabajo se basa en la antropología política, que examina las relaciones de poder, la legitimidad de la violencia y el impacto en las comunidades.

Su metodología también incluye el uso de la historia oral y la recopilación de testimonios para captar las memorias de las personas afectadas por el conflicto armado. Uribe presta especial atención a las subjetividades de las víctimas, dándoles voz en sus estudios.

Método

El método etnográfico que utiliza Uribe implica la inmersión en las comunidades afectadas por el conflicto armado para entender sus dinámicas internas y su relación con el contexto de violencia. Estos son algunos de los métodos específicos que utiliza:

  1. Entrevistas cualitativas: Uribe realiza entrevistas a profundidad con víctimas, excombatientes y otros actores involucrados en el conflicto para entender sus experiencias y perspectivas.
  2. Historia oral: Recopilación de relatos personales y testimonios sobre la violencia y el desplazamiento forzado. Esto le permite capturar las narrativas y memorias de quienes han vivido la guerra, dando especial importancia a cómo las comunidades recuerdan y reconstruyen su historia.
  3. Análisis discursivo: Estudia las narrativas oficiales y no oficiales sobre el conflicto y la violencia en Colombia, y cómo estas narrativas construyen significados en torno a la guerra, la identidad y la memoria.
  4. Observación participativa: Uribe se involucra en las dinámicas sociales de las comunidades, observando sus interacciones, rituales y formas de convivencia, para comprender cómo la violencia las ha transformado.

Ejemplos de aplicación

  1. Estudio sobre los imaginarios de la violencia en Colombia: En este estudio, Uribe aplicó el método de historia oral y realizó entrevistas en profundidad para entender cómo las personas afectadas por el conflicto construyen sus memorias y experiencias. Analizó las narrativas de las víctimas para ver cómo explican y resignifican la violencia que han vivido. También aplicó un enfoque discursivo, estudiando cómo los relatos oficiales, como los del Estado y los medios de comunicación, contrastan con los de las comunidades afectadas.
  2. Investigación sobre la violencia paramilitar en Colombia: En este trabajo, Uribe utilizó el método etnográfico para explorar las dinámicas sociales en comunidades rurales que fueron afectadas por la violencia paramilitar. Realizó observación participativa y entrevistas cualitativas con líderes comunitarios y víctimas para comprender cómo la presencia de grupos armados reconfiguró las relaciones sociales y políticas locales. Además, analizó el impacto de la violencia simbólica ejercida por los grupos paramilitares sobre la identidad colectiva de estas comunidades.
  3. Análisis del desplazamiento forzado: Uribe ha estudiado el fenómeno del desplazamiento forzado aplicando métodos de historia oral y entrevistas cualitativas. En este tipo de estudios, analizó las experiencias de los desplazados desde una perspectiva antropológica y sociológica, captando las narrativas que construyen sobre su situación y la manera en que enfrentan la exclusión social y económica. Asimismo, investigó cómo las políticas estatales fallan en atender las necesidades de estas poblaciones y cómo las víctimas perciben estas omisiones.

 

 

El conflicto armado en Colombia no solo es una lucha por el poder y el territorio, sino también por el control de los símbolos y las identidades. Uribe

 

 

CRÍTICAS:

  • Crítica al discurso oficial sobre la violencia: Uribe critica los discursos oficiales que simplifican el conflicto armado, ya que muchas veces reducen la complejidad de los actores y las causas detrás de la violencia. Señala que estos discursos tienden a presentar una narrativa polarizada entre “buenos” y “malos”, dejando de lado las experiencias diversas de las víctimas y comunidades afectadas.
  • Crítica a la impunidad y al sistema judicial: En sus investigaciones, Uribe ha señalado cómo la impunidad refuerza la violencia en Colombia. Critica la ineficacia del sistema judicial para procesar a los responsables de crímenes atroces, lo cual perpetúa un ciclo de violencia y desconfianza en las instituciones estatales.
  • Crítica al tratamiento de las víctimas en políticas públicas: Uribe ha señalado que las políticas públicas en Colombia a menudo tratan a las víctimas del conflicto de manera paternalista o despersonalizada, sin considerar sus necesidades reales o darles un papel activo en los procesos de reparación y reconciliación.
  • Crítica a la falta de reconocimiento de la violencia simbólica: Uribe ha enfatizado que la violencia no es solo física, sino también simbólica. Critica que el enfoque de muchos estudios y políticas sobre el conflicto armado no aborde adecuadamente las formas de violencia simbólica, como la estigmatización y la marginación de ciertos grupos.
  • Crítica al olvido histórico en la construcción de la memoria colectiva: Uribe ha sido crítica con la manera en que se construye la memoria histórica en Colombia, destacando que ciertas voces y experiencias, especialmente las de las víctimas, son silenciadas o minimizadas en los relatos oficiales. Defiende la importancia de una memoria inclusiva que reconozca todas las historias del conflicto.

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

Razón Pública. (24 de noviembre de 2013). María Victoria Uribe.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Uribe, M. (1990).”Matar, Rematar y Contramatar: Las Masacres de La Violencia en el Tolima, 1948-1964″. CEREC.

Uribe, M. (2004). “Antropología de la Inhumanidad: Un Ensayo Interpretativo sobre el Terror en Colombia”. Norma

Uribe, M. (2005).”La Nación Vetada: Estado, Desplazamiento y Fragmentación en Colombia”. Universidad Nacional de Colombia

Uribe, M. (2007).”Los Párpados Cerrados de América Latina: El Lugar de las Víctimas”. Universidad Javeriana.

 

IMAGEN

Uribe, M. (2018). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Ediciones Uniandes.