Saltar al contenido

AMADA CAROLINA PÉREZ BENAVIDES

AÑO DE NACIMIENTO: ¿? PROFESIÓN:  Historia
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:   ¿?
TEORÍA: Historia Cultura – Historia de la religión – Historia Pública SUJETOS DE ESTUDIO :  Indígenas – Cachacos –  Campesinos – Miguel Antonio Caro – Frailes capuchinos  – Museo Nacional de Colombia
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Misiones religiosas – Misiones católicas – Modernización – Museología  TRABAJO DE CAMPO:   Bogotá, Caquetá, Putumayo – Colombia

 

El coleccionismo de museos en Colombia se constituyó a partir de la representación del nacionalismo y la construcción del estado y el territorio.   Pérez, A. (2010)

 

 

  CONCEPTOS

 

ALMA NACIONAL

Es un proyecto nacional de un imaginario hegemónico en la construcción de un país.  (Pérez, 2012).

COSTUMBRISMO

Es un género puesto en Marcha por la Comisión Corográfica en 1851 inspirado en la construcción de nación. (Pérez, 2012).

DESCOLONIZACIÓN

Proceso mediante el cual una nación o pueblo busca liberarse del dominio colonial y afirmar su identidad cultural y política.  (Pérez, 2010).

GRUPOS SUBALTERNOS

Sectores de la sociedad que han sido históricamente marginados o subordinados. Estudia las prácticas de resistencia y las formas en que estos grupos han sido representados en la historia. (Pérez, 2010).

HISTORIA PÚBLICA

Es un campo de historia que se encarga de las producciones de sentido sobre el pasado originadas por fuera de la academia. Ejemplo: series de televisión, programas de radio y plataformas digitales. (Pérez, 2018). Campo de la historia que busca hacer accesible el conocimiento histórico al público general y fomentar la participación comunitaria en la construcción de la historia.

MEMORIA COLECTIVA

Recuerdo compartido por una comunidad o sociedad sobre eventos pasados significativos. (Pérez, 2018).

MISIONES CATÓLICAS

Fue una práctica hegemónica y civilizatoria en Colombia. (Pérez, 2012).

RAZA LATINA

Según Miguel Antonio Caro: es un conjunto de pueblos y familias que se estrechan, confunden e identifican por una idea, la idea católica como idea, dogmas, tradiciones y afectos. La raza, no se distingue por colores o por rasgos físicos, si no se distingue por ideas y por la diversidad. (Pérez, 2008).

PRÁCTICAS

Son formas de hacer y modalidades de acción. (Pérez, 2012).

REPRESENTACIÓN

Son formas de enunciar y visualizar la realidad a partir de lo transitivo y lo reflexivo. En ellas, se estipula la memoria, las ideas, los objetos, las imágenes, las palabras, los gestos, la autorepresentación y la presencia.  (Pérez, 2012).

RESISTENCIA CULTURAL

Acciones y prácticas mediante las cuales los grupos subalternos preservan y defienden sus identidades y tradiciones frente a procesos de dominación. Pérez Benavides explora estas formas de resistencia en contextos históricos específicos. (Pérez, 2010).

 

La forma de integrar a los grupos indígenas a la construcción de nación colombiana fue por medio de la instrucción religiosa y la instrucción educativa.   Pérez, A. (2012)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS DE LOS INFORMES DE MISIÓN

Analizar los informes de las misiones. Analizar las publicaciones de las órdenes religiosas. Analizar escritos e imágenes de las misiones católicas. Analizar la propaganda pública realizada por los misioneros sobre su labor. Analizar la composición y contenido de las imágenes. Analizar los retratos de los grupos indígenas.

ANÁLISIS DE MUSEOS

Analizar la historia del museo. Analizar las colecciones y recolecciones de los museos. Analizar la conformación de los museos. Analizar la organización de los museos. Analizar la compra de colecciones de los museos. Analizar los horarios y espacio público de los museos. Analizar las secciones del museo. Analizar la procedencia de los objetos. Analizar las donaciones a los museos. Analizar las guías de los Museos.

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE EN EL CAMPESINADO

Analizar los estilos artísticos. Analizar las obras relacionadas con el campesinado. Analizar temas relacionados con el campesinado. Ejemplo: campesinos y mercado, campesinos y campo, campesinos y ciudad. Analizar los contenidos de la obra sobre el campesinado. Analizar la representación del campesinado. Ejemplo: los vestidos y sus posiciones. Analizar las características de la imagen del campesinado. Ejemplo: los movimientos.

ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Analizar la memoria pública. Analizar las celebraciones de los centenarios. Analizar los homenajes a los personajes de la independencia. Analizar los héroes y sus representaciones. Analizar las fiestas nacionales. Analizar los símbolos relacionados con las festividades de la independencia. Analizar los retratos, biografías de los héroes de la independencia.

Ejemplos de Aplicación:

  • Museología Social en Contextos Étnicos: En colaboración con Alexandra Martínez, Pérez Benavides reflexionó sobre la investigación colaborativa con los pueblos inga y kamëntsá del Valle del Sibundoy en Colombia. Este trabajo aborda cómo la museología social puede servir como herramienta para la representación y preservación de las culturas indígenas, destacando la importancia de la participación activa de las comunidades en la gestión y difusión de su patrimonio cultural.
  • Historia Pública e Investigación Colaborativa: En otro estudio, junto a Sebastián Vargas Álvarez, exploró las perspectivas y experiencias de la historia pública y la investigación colaborativa en el contexto colombiano. Este trabajo enfatiza la relevancia de involucrar a las comunidades en la construcción de narrativas históricas, especialmente en escenarios de conflicto y posconflicto, donde la memoria colectiva y la reconciliación son fundamentales.
  • Análisis de Informes de Misión como Performance Civilizatorio: Pérez Benavides analizó los informes de misión producidos por comunidades religiosas en Colombia durante finales del siglo XIX y principios del XX. Este estudio examina cómo estos documentos funcionaron como representaciones que buscaban civilizar y controlar a las poblaciones indígenas, revelando las dinámicas de poder y resistencia en contextos coloniales.

 

INDICADORES Y VARIABLES

En sus estudios, emplea metodologías cualitativas propias de la historia cultural y la investigación colaborativa. Aunque sus trabajos no se enfocan en el uso de indicadores y variables cuantitativas tradicionales, sí utiliza ciertos conceptos clave que funcionan como categorías analíticas fundamentales en su investigación.​

Categorías Analíticas en sus Investigaciones:

  • Representaciones de la Nación: Explora cómo se han construido y difundido imágenes y narrativas sobre la identidad nacional en diferentes contextos históricos. ​
  • Prácticas de Resistencia: Analiza las estrategias y acciones emprendidas por grupos subalternos para resistir y negociar las estructuras de poder impuestas por instituciones dominantes. ​
  • Historia Pública: Se centra en la interacción entre la academia y el público general, promoviendo la construcción colectiva del conocimiento histórico y su difusión en espacios no académicos. ​
  • Imaginarios Sociales: Estudia las representaciones colectivas que configuran la percepción de la realidad social y cultural en diferentes periodos históricos. ​Ciencias Sociales
  • Museología Social: Investiga cómo los museos y las exposiciones pueden servir como espacios para la representación y participación de comunidades marginadas, fomentando una narrativa inclusiva de la historia.

 

La historia según Miguel Antonio Caro es una serie de acontecimientos, explicadas por la acción de sucesos.  Pérez. (2008)

 

La representación de Ser Colombiano obstruyo en la integración territorial de las zonas alejadas a las zonas urbanas. Los habitantes de dichos territorios se convirtieron en marginales. Ejemplo: los grupos indígenas que deberían ser evangelizados para integrar la colombianidad.  Pérez, A. (2012)

 

 

Raza en el siglo XIX en Colombia estaba relacionado con el darwinismo y la antropometría. Pérez. (2008)

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Pérez Benavides, Amada Carolina. (2006). Imágenes sobre la cotidianidad de los campesinos del Altiplano Central. Colombia, 1910-1940. Urrego, Miguel Ángel y Torres, Javier (editores), La nación en América Latina: de su invención a la globalización neoliberal.
  • Pérez Benavides, Amada Carolina. (2008). Los conceptos de raza, civilización e historia en la obra de Miguel Antonio Caro. La articulación de un modelo de representación sobre los habitantes del territorio nacional.
  • Pérez Benavides, Amada Carolina. (2010). “Hacer visible, hacerse visibles: la nación representada en las colecciones del museo. Colombia, 1880-1912”. Memoria y Sociedad 14, no. 28 (2010): 85-106.
  • Pérez Benavides, Amada Carolina. (2010). La Independencia como gesta heroica en el continuo histórico nacional. La densidad de una representación. Colombia, 1880 – 1909. Las historias de un grito: 200 años.
  • Pérez Benavides, Amada Carolina. (2012). Representaciones y prácticas en las zonas de misión: los informes de los frailes capuchinos. Hering Torres Max S. y Pérez Benavides, Amada Carolina (editores) Historia cultural desde Colombia. Categorías y Debates.
  • Pérez Benavides, Amada Carolina. (2016). Fotografía y misiones: los informes de misión como performance civilizatorio. Revista Maguare, N 30, Pg 103 – 139. Universidad Nacional de Colombia.
  • Pérez Benavides, Amada Carolina. (2018). Historia Pública e investigación colaborativa: perspectivas y experiencias para la coyuntura actual colombiana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.